La bancada de Perú Libre ha presentado
un proyecto de ley para entregar a Petroperú todos los lotes petroleros del
territorio al término de su concesión. Con ello, y citando el documento
presentado por la legisladora Elizabeth Medina, “pierde su naturaleza la
existencia de Perupetro”.
Perupetro es la empresa estatal de
derecho privado -sociedad anónima de acuerdo a ley, cuyo capital pertenece
totalmente al Estado- que, en representación del Estado peruano, se encarga de
promocionar, negociar, suscribir y supervisar contratos para la exploración y
explotación de hidrocarburos en el país. Está a su cargo, por ejemplo,
intermediar ante el Consorcio Camisea, liderado por Pluspetrol, para buscar
mejores condiciones de distribución y venta del gas para todas las regiones.
Petroperú, por su parte, es una
empresa del Estado organizada como sociedad anónima bajo el mismo tratamiento
legal de una empresa privada. Es autosostenible y no recibe fondos del
presupuesto nacional ni del erario, sino que genera sus propios recursos a
través de sus inversiones y proyectos. Para que Petroperú pueda explotar un
pozo, tiene que recibir la autorización de Perupetro.
El proyecto de ley N° 1905/2021-CR de
Perú Libre, con las rúbricas de los congresistas Alex Paredes, Américo Gonza,
Silvana Robles, Wilson Quispe, Flavio Cruz y Margot Palacios, plantea que,
mediante “negociación directa”, Perupetro conceda todos los lotes petroleros
ubicados en el territorio nacional a Petroperú, para que pueda explorarlos y
explotarlos al vencimiento en sus fechas de los contratos actuales en vigencia.
Ya estando los lotes bajo la
administración de Petroperú, y terminado su proceso de retorno a favor del
Estado peruano, Perupetro “pierde su naturaleza de existencia” y se procede a
su “desactivación”. No obstante, la autógrafa reconoce funciones, objetivos y
responsabilidades distintas entre ambas empresas estatales, pues plantea
también que Petroperú deberá crear una “unidad orgánica responsable
especializada” para absorber el legajo de su predecesora.
Perupetro:
no tendría por qué desaparecer
Según Medina, el proyecto de ley, hoy
en la Comisión de Energía y Minas del Congreso, busca “implementar un modelo de
negocio de integración vertical en la industria petrolera” a favor de
Petroperú, es decir, que la empresa tenga los tres eslabones básicos de
negocio: exploración y extracción (upstream), refinación (downstream) y
comercialización en grifos.
Para el expresidente de la institución
en el radar, Aurelio Ochoa Alencastre, la propuesta de Perú Libre es
innecesariamente “precipitada”, tomando en cuenta que sobrecargaría de
funciones a Petroperú, que hoy en día cuenta con un modelo de negocios distinto
al que tenía antes del año 1992, cuando el gobierno de Alberto Fujimori hizo
reformas estructurales a su operación.
Ochoa explica que, hasta ese año,
Petroperú se había manejado como una “empresa integrada”, con refinerías y
grandes lotes adjudicados, pero actualmente recién se está “reorganizando” con
el nuevo directorio, pequeños lotes y la renovada refinería de Talara. En su
lugar, propone seguir el modelo de Colombia, mercado similar al peruano, donde
la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) le da la primera opción a Ecopetrol,
pero la concesión no queda forzosamente en sus manos.
“Un mejor proyecto buscaría dar la
primera opción de los lotes, cuyas concesiones fenezcan, a Petroperú, como hace
la ANH de Colombia. Pedirle a la estatal peruana que tome los que considere
convenientes, donde además demuestre capacidad económica para operarlos, y los
demás se licitan entre privados”, menciona el extitular de Perupetro.
Renegociador
del gas ante el Estado
Perupetro es por estos días
protagonista de las demandas del ministro Carlos Palacios, quien le endilgó retomar
con calidad de prioritario la demanda de revisión de los contratos de Camisea.
En este punto, Ochoa cuestiona el doble discurso del partido de Gobierno, que
por un lado alienta la renegociación del contrato con el consorcio liderado por
Pluspetrol mediante empresa estatal -como dicta la ley-, pero, por el otro, se
alista para borrarlo de la ecuación.
“¿Cómo voy a negociar con una de las
partes, si antes de sentarme ya están preparando mi partida de defunción? No es
el momento, más bien debería fortalecerse Perupetro para esta nueva etapa con
el gobierno”, expresa el especialista en temas energéticos.
Además, recuerda que para la
explotación “no se requiere mayor especialización”, como sí con la exploración.
Por tanto, los pozos que pasen a la administración de Petroperú podrían ser
perfectamente operados, como hoy hace y por tres años con la Concesión del
Sistema de Distribución de Gas Natural por Red de Ductos de la Concesión Sur
Oeste, en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna. Como se recuerda, esta
operación fue abandonada por la española Naturgy en 2020.
“Con la exploración sería comenzar de
cero, pero lo que se pide es que Petroperú explote en lotes encontrados. Podría
incluso incorporar a los técnicos que ya vienen trabajando para esos mismos
privados tras la adjudicación, como ocurrió en el sur con Naturgy. Ahí está la
diferencia con el modelo de Colombia, donde se acercan al millón de barriles de
petróleo al día, y nosotros a duras penas llegamos a 50.000″, concluye.
El
dato
En el Perú, luego del proceso
privatizador efectuado en la década de los 90 durante el gobierno de Alberto
Fujimori, a Petroperú sólo le quedó sus refinerías (Talara, Iquitos, Conchán,
El Milagro), es decir, se dejó a la empresa los activos del eslabón que menos
ganancias genera, pues la refinación tiene una media internacional de entre 5%
y 7% en su rentabilidad neta.
Según la Ley Orgánica de Hidrocarburos
(Ley 26221, inciso B del artículo 6) Perupetro es la empresa estatal facultada
de negociar los nuevos contratos y renegociar los antiguos en el sector
hidrocarburífero.
Fuente: LaRepublica.Pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario