El Ministerio del Ambiente (Minam)
advirtió este lunes que el uso del cabello como una herramienta en la limpieza
del már tras el derrame de petróleo en el mar de Venanilla el pasado 15 de
enero es "poco efectiva para las dimensiones" de la emergencia ambiental
que se inició durante una operación de descarga de crudo que realizaba la
empresa española Repsol en refinería de La Pampilla.
A través de una publicación en su
cuenta en Twitter, el Minam indicó que ante situaciones de esta envergadura
"se requieren soluciones a gran escala por parte de Repsol".
Según estimaciones de la compañía
española, el derrame provocó el vertido de 6 mil barriles de petróleo,
sustancia que hasta la fecha afecta a más de 1,8 kilómetros cuadrados de costa
y 7,1 kilómetros cuadrados de mar.
El Minam indica que para la limpieza
se requieren barreras o skimmers (dispositivos que separan el aceite del agua)
y que el uso del cabello podría, incluso, "generar más residuos en el
mar"
En ese sentido, el ministerio informó
que "no está realizando ninguna campaña de recolección de cabello"
Recolección
de cabello
La aclaración del Ministerio del
Ambiente se da luego de conocerse que cientos de voluntarios en varias regiones
del país realizan campañas de recolección de cabello para sumarse a las labores
de limpieza del litoral con el uso de este material de origen humano a modo de
absorvente de las sustancias oleoginosas.
La idea partió de una experiencia
similar en la isla de Mauricio, tras un desastre ecológico tras el encalle de
una nave petrolera en sus costas. Según este procedimiento, el cabello recoge
los aceites y petróleo, adhiriéndolas a su forma y limpiando, en parte, el mar.
Varias instituciones, incluyendo la
NASA y la Universidad de Tecnología de Sídney, Australia, pusieron a prueba la
técnica. La NASA comprobó que, tras utilizar el filtro de pelo humano en agua
con petróleo, tras una sola filtración "sólo quedaron 17 partes por millón
de crudo en el agua". Por su parte, el estudio de la Universidad de Sídney
concluyó que el alto contenido de cutícula del cabello lo hace un
"biosorbente altamente hidrofóbico", con una corteza muy porosa que
atrapa varios tipos de contaminantes.
En Lima y distintas partes del país,
las campañas de recolección de cabello están creciendo. Por ejemplo, Hair Boom
Perú Oficial busca recolectar cabello para formar cilindros de mallas
retenedoras y absorbentes y con ello extraer el hidrocarburo derramado en el
mar de Ventanilla. No solo se centran en Lima, sino también en Arequipa,
Trujillo, Ica y Huánuco, entre otros.
Fuente: RPP.PE
No hay comentarios:
Publicar un comentario