El
retorno a las aulas en los colegios urbanos y rurales a nivel nacional se
realizará entre el 1 y el 14 de marzo del 2022, y las prestaciones del servicio
educativo serán en las modalidades presencial, semipresencial y a distancia.
Así
lo señala el documento normativo denominado “Disposiciones para el retorno a la
presencialidad y/o semipresencialidad, así como para la prestación del servicio
educativo para el año escolar 2022 en instituciones y programas educativos de
la Educación Básica, ubicadas en los ámbitos urbano y rural, en el marco de la
emergencia sanitaria por la COVID-19”, aprobado por el Ministerio de Educación
(Minedu).
El
documento fue aprobado mediante la Resolución Ministerial N° 531-2021-MINEDU,
publicada este domingo en el diario oficial El Peruano.
La
norma dispone un máximo de 4 horas cronológicas diarias en contextos urbanos,
en una primera fase, para los momentos de presencialidad, mientras que para los
ámbitos rurales considera el horario regular, de acuerdo a su jornada escolar,
indicó Hugo Reynaga, asesor del viceministerio de Gestión Pedagógica del
Minedu.
Reynaga
explicó que, dado que la socialización y la retroalimentación son fundamentales
para mejorar los aprendizajes, se prioriza la presencialidad progresiva, según
las condiciones de las instituciones educativas.
Para
los momentos de presencialidad, la institución educativa deberá programar el
máximo de horas diarias permitidas, respetando los protocolos establecidos en
la norma.
El
servicio educativo semipresencial combina momentos de trabajo a distancia y
presencial cubriendo cinco días a la semana, en un horario que se determina a
partir de las características y condiciones de las instituciones educativas,
para lo cual el docente debe acordar los horarios, medios de comunicación y
herramientas para el trabajo a distancia con los estudiantes y sus familias.
Durante
las clases, se debe mantener la distancia mínima de un metro en todas las
direcciones del cuerpo; las puertas y ventanas deben estar abiertas para
asegurar la ventilación natural adecuada, con excepción de las escuelas
ubicadas en zonas con climas fríos.
Quioscos
y cafeterías
Reynaga
dijo que la norma también dispone que los quioscos, las cafeterías y los
comedores escolares se mantendrán cerrados, sin brindar servicios durante la
emergencia sanitaria.
En
los casos de los modelos de servicio educativo con residencia, se permite el
uso de comedores, respetando el aforo máximo, así como la distancia entre las
sillas, las mesas, la ventilación natural adecuada, las condiciones y las
medidas de bioseguridad.
En
los ámbitos rurales, en la primera fase, cada estudiante consumirá los
alimentos que trae desde su hogar, para lo cual se guardará una distancia
física de dos metros, en un espacio abierto, con acompañamiento de un docente
como parte de una hora pedagógica. En este proceso no se deben compartir
alimentos ni utensilios.
Durante
las clases, se debe mantener la distancia mínima de un metro en todas las
direcciones del cuerpo; las puertas y ventanas deben estar abiertas para
asegurar la ventilación natural adecuada, con excepción de las escuelas
ubicadas en zonas con climas fríos; se debe respetar el aforo máximo
establecido para cada espacio, y no se puede compartir ni intercambiar
materiales ni mascarillas.
Protocolos
bioseguridad
El
personal directivo, en coordinación con el personal administrativo, es
responsable de monitorear la condición de salud del personal y de los
estudiantes con el fin de prevenir contagios.
El
personal que retorne al servicio educativo con algún grado de presencialidad
debe contar con las dosis de vacunación completa, según lo establecido por la
autoridad sanitaria.
Asimismo,
se tiene que tener en cuenta 5 condiciones básicas, según lo establece la
norma: distanciamiento físico (1 metro), ventilación de los ambientes
utilizados por los estudiantes, uso adecuado de las mascarillas con buena
capacidad de filtración y ajuste al rostro, instalación de estaciones de lavado
de manos o desinfección y señalización que orienten a los estudiantes y
personal de la institución educativa en su desplazamiento en el local escolar.
En
el caso de que en un aula se detecte un caso sospechoso o confirmado de
COVID-19, el grupo, sea en servicio educativo semipresencial o presencial que
haya estado en contacto, ingresará en cuarentena por un periodo de 14 días,
para luego retornar a sus actividades, descartándose que toda la institución
educativa tenga que cumplir cuarentena.
La “nueva escuela”
Finalmente,
Reynaga manifestó que las nuevas disposiciones parten del concepto de la
"nueva escuela", que tiene como centro el bienestar del estudiante y
busca ampliar la mirada hacia el desarrollo de experiencias diversas, dentro y
fuera de la escuela, que promuevan que los estudiantes construyan sus propios
aprendizajes, pongan en juego sus competencias y se vuelvan cada vez más
autónomos en sus procesos de aprendizaje.
Esto
implica que la escuela siga cambiando y en ese cambio están implicados todos
los actores educativos: estudiantes, docentes, familias, directivos y comunidad
en general.
Para
ello se necesita que todos cambiemos nuestros paradigmas sobre la escuela y
rediseñemos juntos la experiencia escolar, reconociendo la importancia de la
diversidad y el aporte de las experiencias vividas y de los aprendizajes de la
familia y la comunidad, anotó. (Con información de Andina)
Fuente: RPP.PE
No hay comentarios:
Publicar un comentario