Congresistas
de la derecha e izquierda se juntaron ayer para aprobar en forma apresurada un
dictamen de contrarreformas electorales para los comicios regionales y municipales
del 2022. Lo hicieron sin un debate serio y sin escuchar a especialistas o
representantes de los organismos electorales.
El
dictamen fue aprobado en la Comisión de Constitución, que preside la
fujimorista Patricia Juárez. El documento ni siquiera incluyó en los argumentos
las serias observaciones formuladas por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
Tal
fue la celeridad que, apenas Juárez terminó de exponer, la fujimorista Martha
Moyano sostuvo que no tenía objeciones y agregó: “Yo estoy lista para votar”.
La
celeridad tampoco le permitió a la bancada de Alianza para el Progreso
establecer una postura clara, pues el legislador Eduardo Salhuana presentó
observaciones pero terminó votando a favor del dictamen.
El
proyecto de las contrarreformas tenía como autores a legisladores de las
bancadas afines de Fuerza Popular, Renovación Popular y Avanza País, además de
Podemos Perú.
Pero
ayer se sumaron con sus votos Perú Libre (PL) y Juntos por el Perú. El
legislador de esta última bancada, Edgard Reymundo, tenía una razón personal
para votar a favor: las contrarreformas benefician al movimiento Bloque Popular
que fundó en Junín y que ahora está en manos de sus allegados.
Con
todo, fueron 14 los votos a favor. Solo Acción Popular y Somos Perú-Partido
Morado votaron en abstención, mientras que un solitario Víctor Cutipa (PL) votó
en contra. El dictamen ahora pasará al pleno.
Siete contrarreformas
Según
el análisis realizado por esta redacción, son siete las contrarreformas
aprobadas ayer en la Comisión de Constitución.
Por
un lado, acordaron suspender la aplicación de las elecciones primarias abiertas
y universales para los comicios regionales y municipales del 2022. El Congreso
ya había avanzado en esta opción, para que la ciudadanía pueda acudir a las
urnas a fin de definir quiénes serían los candidatos. Los legisladores ayer
mutilaron este avance.
El
pretexto esgrimido por Patricia Juárez fue la pandemia y el presupuesto, que ya
está fijado en 500 millones de soles.
Sobre
esto último, el especialista Fernando Tuesta apuntó ayer en RPP que se trata de
un “argumento demagógico”.
Por
otro lado, los partidos estaban obligados a inscribir candidatos en un mínimo
de 15 regiones, 98 provincias y 615 distritos del país. Asimismo, los
movimientos regionales tenían que participar en al menos los dos tercios de
provincias de la jurisdicción a la que pertenecen. No hacerlo implicaba la
pérdida de la inscripción.
Sin
embargo, ayer los congresistas retiraron temporalmente esta obligación para las
elecciones del 2022. Es decir, partidos y movimientos precarios mantendrán su
inscripción, aun si no participan en los comicios del próximo año.
Alexandra
Marallano, asesora de presidencia del JNE, explicó a La República que dicho
organismo electoral se pronunció en contra de esta modificación, pues afecta la
esencia de las organizaciones políticas, que es la participación en elecciones.
La
comisión también extendió por 30 días el plazo para cambiar las reglas de juego
de las elecciones del 2022. Marallano advierte que esto va en contra de la
seguridad jurídica de un proceso electoral.
Además
ampliaron hasta el 5 de enero del 2022 el plazo para las afiliaciones a los
partidos, lo que se puede interpretar como un mayor tiempo para los fichajes de
candidatos, debilitando la cultura de filiación.
Fuente: LaRepublica.Pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario