Al cierre de esta nota, ninguna de las
resoluciones de los Jurados Electorales Especiales (JEE) era a favor de los
recursos de nulidad interpuestos por los personeros de Fuerza Popular para
anular los votos de las mesas de sufragio donde el candidato presidencial de
Perú Libre, Pedro Castillo, los derrotó ampliamente.
El partido político de Keiko Fujimori,
hasta ayer a las 6 de la tarde, había ingresado a la plataforma del Jurado
Nacional de Elecciones (JNE) 942 recursos de nulidad: 165 dentro y 777 fuera
del plazo. Del total de solicitudes presentadas a tiempo, 91 han sido
rechazadas. Otras 701 ya fueron resueltas, pero ninguna con un fallo favorable
para el fujimorismo.
Según la mayoría de abogados
electorales consultados por La República, las impugnaciones presentadas por
Fujimori Higuchi (más del 80%) fuera de tiempo serán rechazadas por
extemporáneas.
El JNE emitió, para zanjar el tema del
cronograma, la resolución del pleno realizado el viernes pasado donde reiteran
que el miércoles 9 de junio a las 8 de la noche venció el tiempo para presentar
recursos de nulidad contra mesas de sufragio. Este documento había demorado en
publicarse porque el magistrado Luis Arce Córdova tardó en poner su firma en el
oficio. De los cuatro jueces que componen el pleno del Jurado, el único que se
opuso fue Arce.
Maniobras
y aclaraciones
Pero independiente de ello, la
organización naranja, a través de su personera legal Milagros Takayama, continúa
empapelando al Jurado con una ola de apelaciones. El presidente del JNE, Jorge
Luis Salas, detalló que en total son 80. No obstante, precisó que, hasta el
momento, ninguna de las demandas de Fujimori Higuchi ha llegado a la última
instancia.
“Nos encontramos cumpliendo los
parámetros constitucionales y legales para el desarrollo de nuestra función,
entre ellos, los de carácter temporal, es decir, los referidos a los plazos
teniendo en cuenta, además, las interpretaciones constitucionales emanadas
precisamente del Tribunal Constitucional. Nuestra labor está ajustada a
derecho”, recalcó Salas en la entrega de credenciales a los parlamentarios
andinos, recordando la sentencia del TC del 2011. Esta señala que los plazos electorales
son perentorios.
En regiones, sin embargo, Takayama
apela interpretando la ley de una manera distinta. Una de ellas, presentadas
ante el JEE de San Román, Cusco, que había sido rechazada por extemporánea el
12 de junio, busca revocar el fallo, alegando que el plazo de los tres días
corre luego de la proclamación de los resultados de los comicios generales.
Para el experto en derecho electoral
Jorge Jáuregui, esta interpretación de la norma es errada. “Si lo que ellos
están proponiendo es que hubo un fraude durante la instalación o jornada de
sufragio, entonces los tres días se cuentan a partir de producido el acto
electoral. El 6 de junio se produce el acto”, refirió.
“La norma que ellos invocan es nulidad
total, no de la mesa de sufragio. Entonces, están haciendo una mala lectura de
la norma, pese a que el artículo 367 de la ley orgánica de elecciones establece
cuáles son las causales de la nulidad total, no de la nulidad de las mesas”,
sostuvo la jurista Enith Pinedo.
Takayama argumenta, además, que la
decisión del JNE del viernes 11 no puede determinar que las impugnaciones
presentadas hasta la noche de ese día sean extemporáneas, pues inicialmente
hubo un fallo de los magistrados que lo permitía, pero luego se retractaron.
Ahí hubo un error de los jueces
electorales, dice el abogado del Instituto Peruano de Derecho Electoral, José
Tello, pues primero el Jurado adoptó una decisión: dar más días para los
recursos. Y luego dio marcha atrás. “Fue un error y generó inestabilidad
jurídica”, reflexionó.
Si el JNE le da la razón al
fujimorismo, durante el debate de la extemporaneidad, “cambia la historia de la
elección”. “Si no cambia de posición, solo quedarían 32 mil votos (en disputa
en los tribunales)”, calculó.
Largo
tiempo
El camino que aún falta recorrer para
la proclamación de resultados electorales es largo.
Jáuregui explicó a este diario que, en
teoría, cada JEE tiene tres días para emitir sus veredictos. Si los personeros
fujimoristas apelan, esto debe ser respondido también en tres días. Si es
admitido a trámite, pasa a ser discutido al pleno del JNE. En esta instancia,
usualmente, acotó, la convocatoria a las audiencias demora tres días. Pero como
hay carga procesal, esto puede tardar hasta tres semanas.
El especialista en temas electorales,
José Villalobos, calcula que esta encrucijada debe estar resuelta para la
primera semana de julio, teniendo en cuenta que sin la cantidad de pedidos de
nulidad que vemos en esta contienda, en los comicios generales del 2016, Pedro
Pablo Kuczynski fue proclamado ganador de la presidencia el 28 de junio.
El problema, comentó Villalobos, es
que la plataforma del JNE continuará recibiendo los pedidos del fujimorismo. No
se puede prohibir que los presenten. Las mesas de parte virtuales y
presenciales no pueden negarse.
Pese a dicha incertidumbre, hay calma
en Perú Libre. En el entorno de Castillo consideran que en el peor de los
escenarios, la diferencia de votos con FP se acortaría a 11 mil votos.
Actualmente, el candidato del lápiz le lleva 43 mil a Fujimori, quien anoche
canceló una conferencia de prensa.
Interpretación
forzada de la ley electoral
Los argumentos de la personera de
Fuerza Popular, Milagros Takayama, para sostener que su partido aún tiene
plazo.
Fuente: LaRepublica.Pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario