La variante brasileña de la COVID-19
está en casi todo el país, principalmente en las zonas ubicadas en la línea de
frontera con Brasil, y también en el norte y centro, reconoció el ministro de
Salud, Óscar Ugarte.
Según dijo, esta variante tiene hoy
protagonismo debido al uso que hacen las personas de las vías entre Perú y
Brasil con fines comerciales y turísticos. “Y su ingreso fue a través de la
cuenca amazónica”.
“Se detectó en Caballococha, que está
en la frontera con Brasil, luego siguió circulando hacia Iquitos, tanto por los
ríos Marañón y Huallaga; llegó a Yurimaguas y de ahí a Tarapoto, donde está la
carretera Marginal que va hacia Huánuco, Tocache, Tingo María, y en todo ese
recorrido se ha detectado esta nueva variante”, explicó Ugarte.
Y según Lely Solari, infectóloga del
Instituto Nacional de Salud (INS), las regiones donde la variante brasileña ha
sido hallada son: Cajamarca (75% de los casos), Madre de Dios (52.5%), Ucayali
(47,6%), Piura (25%), La Libertad (22,5%), Ayacucho (20%), Áncash (2,5%).
También Loreto (8,1%) y Huánuco (8%).
Además está Lima, donde el 40% de los
casos corresponde a esta nueva variante, siendo Lima Este el lugar donde hay
mayor presencia, con 63,2%.
Solari señala que el Minsa considera
prioritario la toma de muestras en estas regiones porque sus curvas están en
alza. “Queda por estudiar las regiones del sur, pero sabemos que en las
siguientes semanas se va a extender (la variante) al sur”.
En tanto, el titular del Minsa señala
que si bien en Piura la variante de Brasil corresponde a un 25% de los casos,
es casi seguro que esta va a seguir expendiéndose hacia el norte. “Si ya está
en Piura, con toda seguridad también (estará) en Lambayeque y Tumbes”, dijo.
Solari por su parte recuerda que la
detección de la variante brasileña se dio por primera vez en enero y en
diciembre la variante británica. Y explica que la segunda tiene presencia en
una o dos y aparentemente no ha tenido ventaja con respecto a la brasileña,
pues esta última tiene escape inmunológico y puede causar reinfecciones.
En tanto, Fernando Donaires, director
general del centro nacional de salud Pública del INS, señala que la institución
realizará en dos meses un secuenciamiento genético a gran escala con 300 a 400
muestras semanales para detectar los cambios que se están dando.
El INS seguirá ampliando los estudios
para detectar los casos de las variantes británica, brasilera y sudafricana,
aseguró.
“Las muestras que viene analizando el
INS son de pacientes ambulatorios y hospitalizados con distintos grados de
severidad, distintos grupos de edad, y diferentes zonas geográficas y de varios
distritos para que sea una muestra diversa. Si bien no es representativa de
toda la región, por lo menos es un indicador que nos da”, agregó Solari.
Mientras tanto, en las regiones
aumentan los casos de COVID-19. En Ucayali, el decano del Colegio Médico, Fabio
Sarmiento, señaló que los tres hospitales de la región han colapsado.
“Desde hace semanas no hay camas UCI,
ni de cuidados intermedios, ni hospitalización”.
Mientras, en Ayacucho, los hospitales
ya no tienen capacidad y el gobernador Carlos Rúa pidió al Ejecutivo acelerar
la llegada de dos plantas de oxígeno que quedaron pendientes en los talleres de
la UNI.
Y en Cajamarca, el gobernador
regional, Mesías Guevara, señaló que buscará seguir ampliando la oferta
hospitalaria en los establecimientos de salud. Sin embargo, indicó que la
capacidad actual de los nosocomios se encuentra a su límite. Hasta ayer solo
había 3 camas UCI disponibles en Jaén.
El epidemiólogo Antonio Quispe
advirtió que habrá una “diseminación violenta” de la variante brasileña tras la
Semana Santa. Advirtió que el nivel de contagios se notará en una semana y en
tres semanas impactará en la cifra de fallecidos.
Fuente: LaRepublica.Pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario