Según estudio. En las últimas dos
semanas descendió la curva de estos casos en comparación con la población en
general. Expertos lo vinculan con la inmunización. Más de 40 mil médicos tienen
ambas dosis.
Dos meses después del inicio del
proceso de vacunación al personal de salud, y en medio de la segunda ola, se ha
identificado una importante caída en la curva de decesos y hospitalización de
médicos en todo el país.
Así lo da a conocer el primer estudio
de vigilancia de su tipo, elaborado por el Colegio Médico del Perú (CMP),
EsSalud y la Universidad Científica del Sur, cuyos resultados preliminares
vinculan esta reducción a la inmunización con las dosis de la vacuna china de
Sinopharm.
A la fecha, más de 55 mil médicos de
todo el país (75%) han recibido la primera dosis de este producto; mientras que
42 mil (55%) la segunda dosis, la cual debe brindar protección ante formas
graves del nuevo coronavirus. Aún faltan 18 mil a nivel nacional.
Pues bien esta investigación, basada
en datos de la población médica en general del CMP y las atenciones de EsSalud,
ha detectado una disminución en las nuevas hospitalizaciones de estos
profesionales las últimas dos semanas, lo cual precisamente se da días
posteriores a la inoculación de las vacunas. “Justo dos semanas después de la
segunda dosis se empieza a ver esta caída”, señala el médico investigador Percy
Mayta-Tristán, de la Universidad Científica del Sur.
Factor
clave
Al respecto, el secretario del
interior del CMP, Edén Galán-Rodas, detalla que en esta tendencia a la baja,
antes no vista en la segunda ola, el único elemento clave es la vacunación. “Es
lo único que nos diferencia con la población general, porque el médico está
mucho más expuesto. Ese sería el punto de quiebre”, explica a este diario.
Así, refiere el investigador, si se
compara las cifras de ocupación de camas y mortalidad de la población en
general con las de los médicos las últimas dos semanas, las primeras han ido en
ascenso y las segundas en caída (ver infografía). “La vacunación aún no es al
100%, pero se empieza a notar el efecto de que esta protege”, agrega, por su
parte, el médico Mayta-Tristán.
Estímulo
para más lotes
El experto aclara que esta sería una
“información indirecta” de la efectividad de la vacuna de Sinopharm, mas no un
estudio dirigido específicamente a ello.
“Esto debe servir de estímulo para que
el Gobierno traiga a la brevedad posible mayor cantidad de vacunas (de
diferentes laboratorios) y le dé velocidad al proceso”, dice el decano del CMP,
Miguel Palacios.
Para los investigadores, estos
hallazgos preliminares presentados en el Día Mundial de la Salud son
esperanzadores en medio de tanta incertidumbre.
La
clave
El estudio abarca todo el 2021.
Incluye atenciones de EsSalud en todo los niveles (desde general hasta UCI). En
cuatro semanas estarían los resultados finales.
Fuente: LaRepublica.Pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario