Chile recibió este miércoles una
tercera remesa de vacunas de Pfizer-BioNTech contra la COVID-19 con 88.725
dosis provenientes de Bélgica, el cargamento más copioso hasta la fecha que
servirá para continuar inmunizando al personal sanitario, informaron las
autoridades.
"Con las próximas dosis que
lleguen iremos vacunando por orden a a grupos prioritarios para poder llegar al
80 % de la población que queremos alcanzar durante el primer semestre de este
año", explicó la subsecretaria de Salud, Paula Daza.
Esta carga se suma a otros dos lotes,
uno de 10.000 dosis recibidas el pasado 24 de diciembre, cuando Chile inició el
proceso de inmunización, y a las 11.700 que llegaron el último día del año
2020.
La nueva remesa, aclaró Daza, se
destinará a continuar inmunizando al personal sanitario de un total de siete
regiones en las que todavía no había comenzado la vacunación.
Entre los centros sanitarios de Arica,
Antofagasta y Atacama, al norte, y O'Higgins, Ñuble y Aysén, en el centro y sur
del país, se repartirán estas dosis que serán inoculadas tanto en de las
unidades de cuidados intensivos como en las zonas de atención primaria.
También se comenzará a administrar la
personal de las Fuerzas Armadas, incluido en el grupo de población de riesgo de
las autoridades sanitarias chilenas.
El país austral se convirtió el pasado
diciembre en uno de los primeros de América Latina en recibir un cargamento de
Pfizer/BioNTech y el segundo en iniciar el proceso de vacunación después de
México.
Tras los sanitarios y miembros de las
Fuerzas Armadas, explicó Daza, la vacuna, que será gratuita y voluntaria, se
ofrecerá a adultos mayores y enfermos crónicos durante el primer trimestre de
2021. El grueso de la población se podrá vacunas durante el primer semestre de
este año.
"En marzo esperamos haber
superado el millón de dosis gracias también a otras vacunas con las que estamos
trabajando", añadió Rodrigo Yáñez, subsecretario de Relaciones Económicas.
Chile ha suscrito acuerdos con otros
laboratorios para la distribución de vacunas entre los que destacan la firma
china Sinovac, el grupo Janssen de Johnson & Johnson y el grupo AstraZeneca
en colaboración con la universidad de Oxford.
Además, el pasado septiembre, el país
se adhirió a la plataforma COVAX Facility, impulsada por la Organización
Mundial de la Salud (OMS) y la Alianza para la Vacunación (GAVI) para
garantizar un acceso universal a la eventual vacuna.
Chile, que suma 649.135 infectados y
17.182 decesos desde el inicio de la pandemia en marzo, está inmerso en una
segunda ola de contagios, tras haber vivido el primer pico entre junio y julio.
(Con información de EFE)
No hay comentarios:
Publicar un comentario