Hubo humo blanco, pero aún no se ve la luz al final del túnel. El Pleno del Congreso de la República aprobó un nuevo texto sustitutorio para la Ley del Régimen Agrario, luego de 25 días de debates y falta de consenso.
La propuesta -que se estimaba tener
lista en un plazo de dos semanas- atravesó cinco modificaciones hasta obtener
ayer el respaldo de 58 parlamentarios. Fueron 32 los legisladores que votaron
en contra y hubo 29 abstenciones. También se aprobó que sea exonerada de una
segunda votación.
No obstante, sectores de los
trabajadores agrarios en Piura y gremios empresariales han manifestado su
oposición a la iniciativa que obtuvo luz verde en el Pleno.
Los primeros cuestionaron que la norma
establezca el pago de un bono de 30% de la remuneración mínima vital, pues
consideraron que solo “maquilla” y no mejora sus renumeraciones; mientras que
el segundo grupo criticó el elevado costo que implican los cambios propuestos,
sobre todo para las micro y pequeñas empresas del sector.
MIRADA
FINAL. El nuevo texto sustitutorio fue sometido a
debate en su integridad, a excepción de la novena disposición complementaria
final, la que planteaba extender beneficios de la Ley Agraria a las zonas
altoandinas (a más de 2,250 metros sobre el nivel del mar).
Este último apartado no fue aprobado,
pues solo obtuvo 63 de los 66 votos que requería.
“Esta victoria que están teniendo los
trabajadores es el resultado de su lucha, es el punto de partida para que
puedan socializar con sus empleadores y que no tengan ese tipo de problemas y,
sobre todo, ese impacto social que hemos atravesado a nivel nacional”, sostuvo
Anthony Novoa, presidente de la Comisión de Economía, quien sustentó el
respectivo texto.
Cabe señalar que, durante el debate en
el Pleno, varios legisladores cuestionaron la inclusión de las actividades de
cultivo de palma aceitera y que se excluya al sector acuícola en la citada
propuesta.
También se criticó que no se
contemplara un beneficio diferenciado para las micro y pequeñas empresas del
agro, con el fin de que tengan sostenibilidad para afrontar nuevos gastos.
Detalles. Tal como se mencionó, la
nueva norma contempla el pago a los trabajadores de una Bonificación Especial
por Trabajo Agrario (BETA), de 30% de la remuneración mínima vital (RMV), lo
que asciende 279 soles.
Sin embargo, la BETA no tiene carácter
remunerativo, pero puede abonarse de forma mensual o en proporciones diarias en
función al número de días laborados.
En la propuesta discutida un día
antes, la BETA ascendía a 200 soles.
En el texto aprobado se añadió una
disposición complementaria en el cual se dispuso que el régimen laboral
propuesto en la ley alcance a la industria de la palma aceitera, mas no los
beneficios tributarios.
En materia laboral, se estableció que
la remuneración básica de los trabajadores agrarios no podrá ser menor a la RMV
(930 soles), y que las gratificaciones y la compensación por tiempo de servicios
equivalen al 16.66% y 9.72% del sueldo mínimo, respectivamente.
También se dispone que la remuneración
diaria será el equivalente a la suma de los conceptos mencionados dividido
entre 30 y que los trabajadores agrarios recibirán el 5% de las utilidades de
sus empresas entre los años 2021 y 2023; hasta llegar al 10% de las utilidades
desde el 2027.
Asimismo, se plantea que las
vacaciones truncas del personal se calcule sobre la base de los días
trabajados.
Por otro lado, en caso de despidos
arbitrarios, se fijó que la indemnización será equivalente a 45 remuneraciones
diarias por cada año completo de servicio, con un tope máximo de 360
remuneraciones diarias.
Respecto a los beneficios tributarios,
la ley dispone que las empresas con ingresos netos no mayores a 1700 Unidades
Impositivas Tributarias (UIT), es decir, 7.5 millones de soles, paguen una tasa
del 15% por impuesto a la renta del 2021 al 2030, mientras que del 2031 en
adelante abonarán la tasa del régimen general. Aquellas que superen los 1,700
UIT pagarán su Impuesto a la Renta (IR) con un aumento progresivo.
PANORAMA.
Conocida la decisión del Pleno, un grupo de trabajadores del sector agrario,
quienes ocupaban el Kilómetro 504 de la Panamericana Norte, coordinaban sus
próximas acciones, pues no estaban conformes con lo aprobado.
“Este Congreso se ha vuelto a burlar
de todos nosotros, porque sigue considerando el salario mínimo de 31 soles. Lo
que están dando es como maquillar algo, porque nos dan un bono especial, pero
que no tiene carácter remunerativo”, declaró a Canal N Walter Campos,
secretario general del sindicato de trabajadores del Camposol Virú, en La
Libertad.
Campos advirtió que al no integrarse
dicho monto dentro de sus sueldos “no tiene efecto en nuestras vacaciones, ni
en las horas extras, ni la CTS”.
Agregó que las bases dirigenciales de
Trujillo e Ica se reunirán para organizarse y “volver a luchar en las calles de
manera contundente”.
“Ha habido una mala fe de este
Congreso, que aparentemente, con los grandes gremios empresariales, han hecho
este proyecto de ley para que nosotros sigamos engañados en lo mismo”,
enfatizó.
Al cierre de esta edición, no había
nuevos bloqueos de carretera en La Libertad, donde se observó la presencia
estratégica de policías y militares para resguardar la seguridad.
En tanto, en Ica, al menos 1500
agentes policiales resguardaban la Panamericana Sur a fin de que los pobladores
no bloqueen la vía.
Precisamente, más temprano, el
ministro del Interior José Élice remarcó que la PNP no existe para agredir a la
ciudadanía, pero que en el proceso de recuperación del orden interno, “a veces
se tiene que actuar con firmeza”.
También por la mañana, un numeroso
grupo de agricultores del distrito de La Joya, en Arequipa, decidió bloquear la
Panamericana Sur a fin de sumarse al Paro Nacional Agrario convocado -de
acuerdo con RPP- por trabajadores del sector en Ica y La Libertad.
Los manifestantes tomaron la vía del
sector El Cruce, lo que impidió que buses interprovinciales y de carga pesada
puedan transitar libremente.
Fuente:
DiarioCorreo.Pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario