Las Líneas de Nasca, una de las principales atracciones turísticas de Perú, volverán a ser sobrevoladas por turistas a partir del 10 de noviembre, como parte de la reactivación del turismo, que ha permanecido casi todo el año paralizado por el COVID-19.
Así lo anunció este lunes el ministro
de Cultura, Alejandro Neyra, en una conferencia con la Asociación de Prensa de
Extranjera en el Perú (APEP), donde detalló que esta semana también se conocerá
la fecha exacta de reapertura de la ciudadela inca de Machu Picchu, que
probablemente sea también en noviembre.
"Ya tenemos todos los protocolos
necesarios para asegurar el ingreso de turistas a Machu Picchu", afirmó
Neyra, que la semana pasada supervisó los protocolos implementados en varios
monumentos arqueológicos de la sureña región andina de Cusco.
El ministro ratificó que Machu Picchu
reabrirá con un 30 % de capacidad, lo que solo permitirá el acceso a 675
turistas por día, en grupos de máximo ocho miembros acompañados siempre de un
guía, y entre los que deberán guardar una distancia mínima de 1,5 metros
durante todo el recorrido.
Tanto las Líneas de Nasca como Machu
Picchu formarán parte de una segunda fase de reapertura al turismo de sitios
arqueológicos que comenzará este 15 de octubre con la reanudación de las
visitas a veinte monumentos y museos.
PRIMEROS
SITIOS ARQUEOLÓGICOS EN REABRIR
Entre los lugares de interés cultural
que reabrirán sus puertas esta semana está Chan Chan, la ciudad de barro más
grande de América, capital del imperio de los chimú, civilización que habitó la
actual norteña región de La Libertad antes de los incas.
En la misma región también volverán a
recibir visitantes el complejo arqueológico El Brujo, mientras que más, al
norte, en la región de Lambayeque harán lo propio el Museo Huaca Rajada y el
Museo de las pirámides de Túcume.
En Lima reabrirán al público Pachacamac,
uno de los principales oráculos del Antiguo Perú, y el Museo Pedro de Osma, con
su colección de arte virreinal, entre otros sitios. Estos lugares funcionarán
de momento al 50 % de su capacidad y su acceso será durante las primeras
semanas gratuito hasta que se restablezca paulatinamente la normalidad en las
visitas.
INVASIONES
AMENAZAN PATRIMONIO
Neyra reconoció que ha sido complicado
defender el patrimonio cultural de Perú durante el estricto confinamiento
nacional que mantuvo al país paralizado durante más de cuatro meses, donde
también se suspendieron las excavaciones e investigaciones arqueológicas para
preservar los monumentos del Antiguo Perú.
En ese sentido, el titular de la
cartera de Cultura destacó que la principal amenaza del patrimonio arqueológico
del país ha sido las invasiones de terrenos por parte de presuntos traficantes
de tierras que buscaban apropiarse de estos espacios protegidos.
En particular destacó el caso de
Chankillo, considerado el observatorio solar más antiguo de América, construido
hace más de 2.000 años por la cultura Casma-Sechín en la costa de la región de
Áncash, y al que Perú ha postulado ante la Unesco para integrar la lista del
patrimonio cultural de la humanidad.
"Ha habido afectaciones al
perímetro y tuvimos que verificar que incluso se estaba instalando un pozo de
agua. Ya expulsamos a la gente que estaba ahí", señaló Neyra.
DÍA
PARA REIVINDICAR PUEBLOS INDÍGENAS
Sobre el 12 de octubre, día de la
hispanidad, el ministro de Cultura de Perú señaló que este día es para
reivindicar a los pueblos originarios y celebrar el "diálogo
intercultural".
Neyra recordó que en Perú hay casi 3
millones de indígenas que hablan 48 lenguas distintas, entre ellas cuatro
andinas y 44 amazónicas, algunas de ellas en peligro de extinción por ser
habladas por dos o tres miembros mayores de una misma familia, como es el caso
de resígaro.
"La tarea del Ministerio es que
no se pierda esa cultura. La lengua es el reflejo de una cultura",
manifestó. En ese sentido, Neyra destacó la reciente creación de un centro de
interpretación, un servicio telefónico que se encargará de garantizar que
cualquier peruano pueda ser atendido por instituciones del Estado en su propia
lengua.
Fuente:
RPP.PE
No hay comentarios:
Publicar un comentario