El Congreso de la República y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) llegaron a un consenso con la reciente ley que permitiría la reprogramación de deudas con la reducción de tasas de interés y la condonación de una o varias cuotas de pago.
Con esta norma la reprogramación de
créditos tendría una garantía del Estado para aquellos clientes con
calificación de riesgo normal o con problemas potenciales.
¿A cuántos beneficiaría?
De acuerdo con el presidente de la
Comisión de Economía del Congreso, Anthony Novoa, esta norma beneficiaría a más
de 7.5 millones de personas.
Por su parte, el director general de
Mercados Financiero y Previsional Privado del Ministerio de Economía y Finanzas
(MEF), Oscar Graham, dio nuevas estimaciones.
El especialista indica que este
programa podría apoyar a aproximadamente 7 millones de deudores, si se calcula
la cantidad de deudores existentes.
"Cuando vemos el número de
deudores que incluye créditos de consumo, estamos hablando de cerca de 5
millones, si a eso le sumamos los 1.3 millones de micro y pequeñas empresas que
son las que no han accedido a reactiva y son las que podrían calificar, más los
que son de créditos hipotecarios podrían sumar alrededor de 80 mil, más los de
créditos vehicular", calculó.
Sin embargo, señaló no todos entrarían
al programa, pues deberá ser evaluados en funciona su capacidad de pago.
También deben cumplir con los requisitos señalados en la norma:
En el caso de créditos de consumo se
aplicará a quienes tengan deudas no mayores a S/10,000.
Para créditos hipotecarios el monto de
la deuda debe ser no mayor a S/250,000 y solo si se trata de su primera
vivienda.
Las MYPES podrán acceder al programa
si su crédito total es no mayor a S/20,000.
En el caso de créditos vehiculares el
monto de origen del crédito debe ser no mayor a S/50,000.
"Esta medida está dirigida a
quienes realmente necesitan un alivio, es una medida focalizada. Conserva,
preserva la cultura de pago, que es la base del crecimiento de un sistema
financiero solido", comentó.
El funcionario del MEF señaló que se
estarán incluyendo a clientes de todas las entidades financieras, como las
cajas rurales y municipales formales.
"Hemos ampliados el número de
beneficiarios porque precisamente en esas entidades está la mayor concentración
de créditos a las micro y pequeñas empresas, y además tiene una gran
participación de créditos personales y de consumo", explicó.
No podrán acceder quienes hayan
recibido apoyo de Reactiva Peru, FAE-MYPE, FAE-AGRO, FAE-TURISMO, el Programa
Mivivienda u otros similares.
Además, no pueden aplicar quienes
tengan deudas tributarias pendientes con la Sunat, mayores a 1 UIT,
equivalentes S/4,300.
Fuente: RPP.PE
No hay comentarios:
Publicar un comentario