El Ministerio de Salud (Minsa) está
ultimando detalles de un plan nacional para afrontar la eventual segunda ola de
la pandemia de la COVID-19 en el país. Así lo anunció en Ampliación de Noticias
Luis Suárez Ognio, viceministro de Salud Pública, que adelantó que la propuesta
“hace mucho énfasis en vigilancia epidemiológica”.
“Tenemos un plan. El plan debe ser
aprobado en esta semana. No creo que el plan se vea en la reunión de hoy día
(del Consejo de Ministros), porque estamos afinando algunos aspectos. Es un
plan nacional que incluye tareas para los niveles regionales, para el nivel
nacional; y cubre prácticamente todo lo que se necesita”, comentó.
“Hace mucho énfasis en la vigilancia
epidemiológica, en la participación de la comunidad, en la comunicación y en la
preparación para la fase de vacunación”, añadió.
Al ser consultado sobre la posibilidad
de que este rebrote de la enfermedad se registra entre noviembre y diciembre,
Suárez Ognio reconoció que no puede hablar con certeza sobre la ocurrencia de
este hecho y sobre su magnitud, ya que “estamos frente a una pandemia que
estamos manejando con mucha incertidumbre”.
“Lo único que tenemos es lo que
observamos en Europa, donde se ha presentado la segunda ola entre 3 y 4 meses
después del primer pico. Si el comportamiento fuera igual (en Perú) al
observado en Europa, tendríamos después de tres a cuatro meses (habría la
segunda ola). Eso significaría en noviembre y diciembre, pero eso es algo que
no podemos asegurar”, comentó.
“Muchos nos preguntan si la ola va a
ser más pequeña, más grande. Tampoco lo podemos saber. Lo que sabemos es que en
el Perú la tasa de infección ha sido mayor que en Europa, la proporción de
población que se infectado y ya tiene anticuerpos posiblemente sea mayor que la
de Europa. Por lo tanto, la cantidad de susceptibles es menor”, añadió.
Reactivación con vigilancia
El viceministro adelantó que en la
sesión del Consejo de Ministros de este miércoles se tratarán temas
relacionados a la apertura económica ligada con medidas de prevención, “donde
está el tema de playas, iglesias y otras actividades”.
“La idea es que podamos ir continuando
con la apertura económica, pero de la mano con criterios de alerta. Empezamos
poco a poco a ir liberando, dar facilidades a las actividades, pero manteniendo
una vigilancia epidemiológica muy intensa; de tal manera que, si hay algún
indicador que nos diga que nuevamente están apareciendo casos o se están
incrementando las hospitalizaciones, rápidamente podamos tomar las medidas”,
mencionó.
“Con la experiencia de lo que hemos
pasado en la pandemia, podemos tomar medidas más adecuadas y de manera más
temprana, para evitar que en algún sitio donde se origina un foco pueda
extenderse nuevamente la enfermedad”, sentenció.
Fuente:
RPP.PE
No hay comentarios:
Publicar un comentario