Es un gran día para la ciencia. La NASA ha confirmado la presencia de agua en la Luna por primera vez utilizando al telescopio SOFIA.
A través de sus redes sociales, el
administrador de la agencia espacial norteamericana, Jim Bridenstine, realizó
este importante anuncio:
"Confirmamos agua en la
superficie iluminada por el sol de la Luna por primera vez usando el telescopio
SOFIA. Aún no sabemos si podemos explotarlo como recurso, pero aprender sobre
el agua en la Luna es clave para nuestro planes de exploración Artemisa",
mencionó.
Por el momento, se barajan dos fuentes
razonables de la llegada de este líquido vital al satélite: el viento solar o
micrometeoritos (pequeños impactos de rocas espaciales).
Los
estudios
El estudio principal está radicado en
Nature Astronomy bajo el título “Agua molecular detectada en la Luna iluminada
por el sol por SOFIA”.
SOFIA ha detectado moléculas de agua
(H2O) en el cráter Clavius, uno de los cráteres más grandes visibles desde la
Tierra, ubicado en el hemisferio sur de la Luna. Las observaciones anteriores
de la superficie de la Luna detectaron alguna forma de hidrógeno, pero no
pudieron distinguir entre el agua y su pariente químico cercano, el hidroxilo
(OH). Los datos de esta ubicación revelan agua en concentraciones de 100 a 412
partes por millón, aproximadamente equivalente a una botella de agua de 12
onzas, atrapada en un metro cúbico de suelo esparcido por la superficie lunar.
“Teníamos indicios de que H2O, el agua
familiar que conocemos, podría estar presente en el lado iluminado por el sol
de la Luna”, dijo Paul Hertz, director de la División de Astrofísica en la
Dirección de Misiones Científicas en la Sede de la NASA en Washington. “Ahora
sabemos que está ahí. Este descubrimiento desafía nuestra comprensión de la
superficie lunar y plantea preguntas intrigantes sobre los recursos relevantes
para la exploración del espacio profundo ".
El segundo texto científico también
fue publicado este lunes en la misma revista y sostiene que los cráteres en la
zona iluminada del astro mantienen debajo hielo.
"Si puedes imaginarte parado en
la superficie de la luna cerca de uno de sus polos, verías sombras por todo el
lugar", dijo Paul Hayne, profesor asistente en el Laboratorio de Física
Atmosférica y Espacial en CU Boulder. "Muchas de esas pequeñas sombras
podrían estar llenas de hielo".
Hayne y sus colegas exploraron
fenómenos en la Luna llamados "trampas frías", regiones sombreadas de
la superficie que existen en un estado de oscuridad eterna, siendo los lugares
donde se ocultan estos suministros de agua congelada.
SOFIA (Stratospheric Observatory For
Infrared Astronomy) es un observatorio modificado en un avión Boeing 747 con un
telescopio reflector capaz de hacer observaciones a través del infrarrojo.
En abril de 2019, SOFIA detectó la
molécula de hidruro de helio en la nebulosa planetaria NGC 7027, conocida hasta
dicho momento solo en laboratorios.
Este descubrimiento es vital en el
marco del inicio de las operaciones de Artemisa, la misión con la que la NASA
desea que la humanidad regrese al satélite. La misión principal con astronautas
está prevista para 2024.
Es importante señalar también que,
debido a los Acuerdos de Artemisa, las agencias espaciales que logren llegar a
la Luna podrán explotar sus recursos, incluido el agua.
El principal tratado de este acuerdo
es que los países que se suscriban podrán hacer uso de la exploración de los
astros con fines pacíficos y registrar los objetos espaciales: "La
capacidad de extraer y utilizar recursos en la Luna, Marte y los asteroides
será fundamental para apoyar la exploración y desarrollo espacial seguro y
sostenible".
Fuente: RPP.PE
No hay comentarios:
Publicar un comentario