El pleno del Congreso de la República aprobó el
dictamen que propone la ley que amplía las medidas de protección laboral para
mujeres gestantes y madres lactantes en casos de emergencia sanitaria.
El dictamen contó con 118 votos a favor, cero en
contra y cero abstenciones en la primera votación. Seguidamente, el pleno
exoneró la segunda votación.
La iniciativa de la legisladora María Teresa
Céspedes (Frepap) modifica el artículo 1° de ley de protección a favor de la
mujer gestante que realiza labores que pongan en riesgo su salud y/o el
desarrollo normal del embrión o feto.
Para implementar la norma en los centros de
trabajo, las mujeres gestantes solicitarán al empleador no realizar labores que
pongan en peligro su salud y la del desarrollo normal del embrión y el feto
durante el periodo de gestación, el cual debe estar certificado por el médico
tratante.
El empleador, a su vez, después de tomar
conocimiento de lo solicitado asignará a la mujer gestante labores que no
pongan en riesgo su salud y desarrollo normal del embrión y el feto durante el
periodo de gestación, sin afectar sus derechos laborales.
El empleador deberá también identificar a las
trabajadoras mujeres gestantes y madres lactantes cuya integridad o la de su
menor hijo/a sean puestas en riesgo por las circunstancias que propiciaron el
estado de excepción decretado, a efectos de aplicar de forma obligatoria el
trabajo remoto para el cumplimiento de sus actividades laborales.
Asimismo, se explica que cuando la naturaleza de
las labores no sea compatible con el trabajo remoto y mientras dure la
emergencia sanitaria, el empleador deberá asignar a las mujeres gestantes y
madres lactantes labores compatibles con las funciones que originalmente
realizaba, o en su defecto otorgarles preferentemente licencia con goce de
haber sujeta a compensación posterior.
En su intervención, la legisladora María Teresa
Céspedes sostuvo que el objetivo es establecer un marco legal a las madres
gestantes y lactantes de acuerdo al artículo 23 de la Constitución y a las
directivas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). "Este es uno de
los grupos humanos de mayor vulnerabilidad y es necesario legislar a su
favor", dijo.
Fuente: RPP.PE
No hay comentarios:
Publicar un comentario