En lo que va de la pandemia en nuestro país, el
85.5 % de pacientes fallecidos por COVID-19 padecían obesidad, según el reporte
del Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), alertaron
especialistas del Ministerio de Salud (Minsa).
Especialistas del equipo de Promoción de la Salud
del Minsa, señalaron que la obesidad aumenta el riesgo de muerte y
complicaciones en pacientes COVID-19 positivos, altera el sistema inmunológico,
disminuye la función pulmonar a través de una mayor resistencia en las vías
respiratorias y dificultad para expandir los pulmones.
“Cuando los pacientes con obesidad necesitan ser
ingresados en unidades de cuidados intensivos (UCI), es un desafío mejorar sus
niveles de saturación de oxígeno y ventilarlos”, advirtió.
En ese sentido, recalcó que no basta solo educación
para combatir la obesidad. Destacó que las advertencias publicitarias
(octógonos) en los productos procesados advierten la cantidad de azúcar, sodio,
grasas saturadas y grasas trans para que la población sepa que es lo que
consume y pueda evitar productos dañinos para su salud.
“La población tiene que aprender a reconocer de
manera clara y sencilla la cantidad de octógonos que pudieran tener los
productos procesados y ultra procesados, y saber elegir de manera responsable
qué es lo que están consumiendo”, expresó.
Resaltó que la industria alimentaria puede
desempeñar un papel importante en la promoción de una alimentación saludable
reduciendo el contenido de azúcar, sodio, grasas saturadas y grasas trans de
los productos procesados; asegurando que las opciones saludables y nutritivas
estén disponibles y sean asequibles para todos los consumidores, y limitando la
comercialización de productos ricos en azúcar, sal y grasas, sobre todo los
destinados a los niños, niñas y adolescentes.
Por ello, exhortó a la población a considerar tres
aspectos fundamentales para lograr sobrellevar exitosamente este período: la
alimentación saludable, la actividad física y el manejo de las emociones.
Asimismo, recordó que este sector está trabajando en la prevención de
enfermedades desde el primer nivel de atención.
Finalmente recomendó a la población limitar la
ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total y de azúcares;
aumentar el consumo de frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y
frutos secos; tomar al menos dos litros de agua al día, y realizar una
actividad física periódica al menos 30 minutos al día.
Dato
El 43.1 % de pacientes fallecidos por COVID-19 eran
diabéticos y el 27.2 % hipertensos. Es decir, su severidad aumenta con estas
enfermedades crónicas.
Fuente: RPP.PE
No hay comentarios:
Publicar un comentario