La haba se consolida como la segunda
leguminosa más importante del país solo después del frejol, gracias a las
86.400 toneladas que anualmente se producen en 52.400 hectáreas dedicadas a su
cultivo en toda la sierra peruana.
Las regiones haberas por excelencia son
Cusco, Puno y Huancavelica. Del mismo modo, se cultivan alrededor de 14.000
hectáreas de haba para cosecha en vaina verde, de las cuales se obtienen 60.000
toneladas del grano seco. Los principales productores para este otro mercado
son Junín, Arequipa y Huancavelica.
De acuerdo a la revista Agronoticias, la
producción de haba en el Perú se ha incrementado exponencialmente en los
últimos años, pasando de 49.000 toneladas en el 2011 a 86.400 al cierre del
2019. Esto es un aumento del 75 % respecto a dicho periodo.
Asimismo, el año pasado las
exportaciones de este alimento a 16 mercados de todo el mundo se cotizaron en
más de 5 millones de dólares estadounidenses.
Se calcula que 25.000 familias a nivel
nacional están involucradas en la siembra y cosecha de haba, siendo esta su
principal fuente de sustento, incluso por encima de la papa en algunos casos.
Esto gracias a su aporte de nitrógeno atmosférico al suelo (conocido como
autoabonamiento), constituyéndose en una buena alternativa en la rotación de
cultivos.
Además, son una fuente vital de
proteínas de origen vegetal y aminoácidos para la población de todo el planeta
y deberían ser consumidas como parte de una dieta sana para tratar la obesidad,
así como para prevenir y tratar enfermedades crónicas.
Fuente: LaRepublica.Pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario