El Perú está en el mes más crítico de lo
que va de la pandemia, con más de medio millón de casos acumulados desde marzo
y con registros de 8 mil y 9 mil nuevos infectados por día.
¿Cómo acabará agosto y qué pasará en los
siguientes meses? Marco Loret de Mola, director de MatLab, proyectó −tomando en
cuenta la data de las Direcciones Regionales de Salud− que para el 31 de agosto
habría 908 mil casos de Covid-19 en el país.
Y para inicios de octubre, se estima que
la curva se dispare y llegue a 1 millón 74 mil casos.
Sin embargo, tomando la data del Minsa,
se estima que la cifra llegaría a 716 mil casos para esa fecha.
Ahora bien, Loret de Mola señala que el
Estado tiene que tomar medidas públicas, pero la población es la que debe poner
de su parte para contrarrestar estos números.
Por su parte, Rodrigo Parra, ingeniero
electrónico de la PUCP −quien también sigue la situación de la pandemia en el
país en términos estadísticos− señaló que si seguimos el ritmo de la última
semana respecto a los casos nuevos por día (más de 8 mil), podríamos cerrar
agosto con más de 600 mil casos de coronavirus.
Sin embargo, Parra indica que es muy
difícil hacer proyecciones porque la curva puede sufrir cambios en su
comportamiento, dependiendo de las medidas que tome el Gobierno. Advierte,
empero, que esta semana hubo un día con más de 10 mil casos.
Lo que también destaca Parra es que el
crecimiento de contagios se ha acelerado en los últimos días, pasando de 400
mil a 500 mil en solo 15 días.
“Para llegar a 100 mil casos tardamos 76
días, de 100 mil a 200 mil casos se tardó 20 días, de 200 mil a 300 mil casos
nos tomó 26 días y de 300 a 400 mil fueron 24 días, y ahora de 400 mil a 500
mil hemos tardado 15 días, esta es la velocidad con que se han incrementado los
casos”.
En tanto, los recuperados de Covid-19
suman 365 mil 367, según el Minsa. ¿Este dato puede indicar un descenso de la
curva? Para el especialista no, porque la cantidad de casos nuevos que se
registra es mayor que la cantidad de recuperados por día.
"Lo importante es tener menos casos
activos, ellos son personas que tienen la enfermedad y pueden seguir
contagiando. A menos casos activos, menos personas en hospitalización, menos en
UCI y menos fallecidos, pero si hay más casos activos colapsa el sistema sanitario",
explica Parra.
Virus
es impredecible
El exministro de Salud Fernando Carbone
advierte que el virus es impredecible y se adapta a todos los pisos ecológicos
y climas, incluyendo zonas de altura (sierra), y aumenta con las
concentraciones, especialmente en las zonas urbano-marginales, donde hay
hacinamiento.
“En Europa pensaron que ya tenían
superado la epidemia, pero otra vez sigue subiendo... El virus tiene apenas
nueve meses, el comportamiento es impredecible, es muy difícil hacer
predicciones”, remarca.
También destaca que hay un factor muy
poderoso y se están produciendo contagios en las reuniones de amigos y
familiares (celebraciones). “La gente dice un ratito, pero en ese ratito el
virus ya está contagiando”.
Carbone indicó que lo complicado es que
la pandemia ha saltado al campo, esta situación es muy difícil porque la
capacidad de atención es menor. Destaca que es necesario hacer los cercos
epidemiológicos con pruebas moleculares y aislar a los infectados con Covid-19.
¿Cuál es la estrategia? “Identificar los
casos con atención primaria, aislarlos temprano, si hay síntomas dar
tratamiento y si hay una situación grave llevarlo a hospitalización. Pero si
las personas no tienen donde cumplir aislamiento tienen que ir a centros de
atención como la Villa Panamericana, coliseos, colegios, hospedajes, parroquias
o casas de retiro”.
Fuente: LaRepublica.Pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario