El doctor Eduardo Gotuzzo, miembro del
Comité de Expertos del Ministerio de Salud, señaló que, si bien no existe
tratamiento aprobado en el mundo que cure la COVID-19, el uso de la
hidroxicloroquina e ivermectina en fases tempranas de la enfermedad y como
parte de un tratamiento ambulatorio en pacientes con riesgos, otorgado por el
sistema de salud, puede traer buenos resultados para reducir la progresión de
la pandemia.
Gotuzzo remarcó que es importante
recordar que enfrentamos un virus de rápida diseminación con mortalidad elevada
a partir de 50 años y en grupos de riesgo, por lo que hay que mantener una
mirada en el inicio de la enfermedad y seguir reforzando la atención primaria
de salud con estos fármacos que son seguros y representan una alternativa seria
y potencialmente efectiva.
"Los pacientes buscan lugares en
hospitales y no tenemos suficientes, algo tenemos que hacer, sin esperar
demasiado. Por eso, recomendamos que, además de las visitas domiciliarias, se
abran los centros de salud, las postas y más lugares para que los médicos
indiquen, bajo su responsabilidad, este tratamiento ambulatorio, así se evita
también la automedicación y se tiene una supervisión del paciente",
enfatizó.
En esa línea, indicó que la
hidroxicloroquina tiene 126 estudios registrados en programas internacionales y
es una droga muy útil en enfermedades reumáticas por sus efectos
antiinflamatorios, mientras que la ivermectina se usa en el mundo hace más de
40 años y es la más utilizada, después de la aspirina. "Estas experiencias
internacionales permiten garantizar un alto nivel de seguridad en pacientes
ambulatorios", acentuó.
El experto también reveló que Guayaquil,
la ciudad portuaria de Ecuador que atravesó una situación dramática por
COVID-19, se propuso disminuir la mortalidad y cortar la cadena de contagio,
incluyendo el tratamiento ambulatorio temprano con hidroxicloroquina e
ivermectina. "Estamos hablando de hace un mes y medio, tiempo en que se
redujo visiblemente el número de fallecidos, los expertos de América Latina ven
esto como una situación importante", añadió.
Gotuzzo agregó que, en pacientes
hospitalizados, también existen ensayos controlados o estudios
cuasiexperimentales que concluyeron que estos medicamentos no se asocian a una
diferencia en la mortalidad general en pacientes hospitalizados.
Finalmente, aclaró que el estudio
publicado en la revista médica británica The Lancet sobre efectos nocivos de la
hidroxicloroquina en pacientes hospitalizados habría presentado datos
incorrectos, generando mucho ruido a nivel mundial.
Fuente: RPP.PE
No hay comentarios:
Publicar un comentario