A sus 76 años, la peruana Susana Baca, una de las
grandes divas de la “World Music”, afronta la pandemia del coronavirus
(COVID-19) confinada pero en plenitud de sus dotes artísticas, que la han
llevado a lanzar “A Capella”, un disco íntimo que tiene a su voz prodigiosa
como único instrumento.
Ante la desazón, el dolor y la incertidumbre causada
por la enfermedad, que ha convertido a Perú en el segundo país más afectado en
Latinoamérica, solo por detrás de Brasil, Baca responde desde el arte como una
forma de "liberar" a su espíritu, según aseguró a Efe.
Para hacerlo, interpreta desde temas tan famosos
como "Yo vengo a ofrecer mi corazón", del argentino Fito Paez, o
"Gracias a la vida", de la chilena Violeta Parra, hasta versos de
grandes poetas como el español Federico García Lorca, y su "El lagarto
está llorando", o el peruano César Vallejo y su "Idilio muerto".
LIBERAR EL
ESPÍRITU
La ganadora de dos premio Grammy Latino, que
también fue la primera ministra de Cultura de Perú en 2010, afirmó a Efe que
hizo este disco “pensando en todo lo que pasa” en el mundo y con la intención
de “liberar” a su espíritu.
"Yo me quedé a mitad de camino de un trabajo
de grabación con mis músicos, con el coro de los jóvenes estudiantes de acá,
entonces me quedé así, como mucha gente, paralizada", explicó la cantante
desde el aislamiento social que cumple en su casa de Santa Bárbara, en la
provincia de Cañete, al sur de Lima.
En medio de esa situación extrema y volviéndose
"un poco loca por el silencio", según comenta entre risas, fue su
esposo, el músico Ricardo Pereira, quien la animó a grabar a capella algunos de
los temas que a veces canta sola.
"Entonces escogí una serie de canciones, sobre
todo que me llevaran a estar con mucha intimidad con la gente", apuntó.
GRANDES
CANCIONES
En "A Capella", Baca interpreta temas
como "Drume negrita" y "Pensamiento", de los cubanos Eliseo
Grenet y Rafael Gómez Mallea, Teofilito; "Tonada de luna llena", del
venezolano Simón Díaz, y el poema "Yamambó", del también cubano
Nicolás Guillén.
De sus compatriotas, además del célebre poema de
Vallejo, canta "Cardo o cenizas" y "Rosas y azar", de
Chabuca Granda; "Negra presuntuosa", de Andrés Soto; "Canción de
fe", de Manuel Acosta Ojeda; y "Contigo Perú", de Augusto Polo
Campos.
Precisamente, este último tema, que es considerado
por muchos peruanos como su "segundo himno nacional", fue escogido
para promocionar la producción con un primer video.
Baca recordó que sus compatriotas lo cantaban
"para alentar en el confinamiento" a los médicos, enfermeras,
militares y policías que luchan en primer fila contra la epidemia y representa
"esa manera de decirnos: amamos este lugar donde hemos nacido y queremos
lo mejor para todos".
Fuente: DiarioCorreo.Pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario