La pandemia del nuevo coronavirus
ha provocado una gran ola de desinformación, bulos y fake news. La más fuerte
de ellas es la teoría de conspiración sobre las antenas 5G, la nueva tecnología
de conectividad que se está implementando en el mundo, que afirma que la
COVID-19 viene siendo propagado con ellas. Y el caso se agrava cuando técnicos
de antenas se vuelven rehenes de la población debido a esta información
errónea.
El Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC) ha sido claro en señalar dos puntos importantes sobre el
5G en el país. El primero, y cuyo dato fue corroborado por un representante del
ministerio a RPP Noticias este viernes, no existe ninguna antena 5G en el país
hasta el momento ni se está llevando a cabo la implementación de ellas durante
la etapa de confinamiento social en el país.
Esta información también fue
explicada nuevamente por la directora de Fiscalizaciones y Sanciones en
Comunicaciones, Patricia Díaz, durante la charla virtual “Rompiendo mitos,
antes buena onda”, organizada por el MTC: “No existen antenas 5G en el país y
que mucho menos estas estructuras guardan relación con el COVID-19”.
Precisamente, el segundo punto
señalado va por dicho lado: así existieran, no tendría que haber relación entre
ellas y la pandemia.
“Basta ya de los mitos que las
antenas de telecomunicaciones dan cáncer o enfermedades. Inclusive que éstas
tienen que ver con la pandemia del coronavirus. No existe investigación
científica que sustente en modo alguno que las antenas tienen alguna relación
con el cáncer, el coronavirus o cualquier otra enfermedad”, afirmó Patricia
Diaz.
Este punto ya ha sido detallado
con mayor información en el último podcast del área de tecnología del medio, Metadata.
Aquí también se encuentran los comentarios del Dr. Elmer Huertas y Diego Matos,
ingeniero en telecomunicaciones y responsable de soluciones de radio en
Ericsson.
“La OMS recolecta muchos estudios
sobre las frecuencias en donde se emite información, y hasta el momento no se
ha encontrado evidencia o sustento científico que te diga que es dañino para el
ser humano”, señala Matos en una intervención.
Para corroborar esto, el propio
MTC menciona que, en los últimos cinco años, se realizó más de 23,500
mediciones a las radiaciones de las antenas de telecomunicaciones, a nivel
nacional, conocidas como Radiaciones No Ionizantes (RNI), con el objetivo de
garantizar que los servicios de telecomunicaciones cumplan con los estándares
establecidos por la normativa peruana e internacional.
“De esta manera, se tiene
absoluta certeza que todas las antenas, a nivel nacional, no superan los
límites permitidos a nivel internacional. Incluso están en un rango muchísimo
menor al legalmente establecido”, sostuvo Díaz.
La llegada del 5G se está
volviendo una necesidad en cuanto a qué tanto internet está siendo desarrollado
para beneficio de las personas. Las altas velocidades conseguidas por esta red
de tecnología podrán ser utilizado para un sinfín de beneficios que van desde
el entretenimiento hasta la realización de telecirugías y la atención médica a
distancia.
La perspectiva en la región
respecto a la disponibilidad de 5G no es la más auspiciosa, al menos este 2020.
“Esta pandemia expone la necesidad del 5G, pero también retrasa el despliegue y
las inversiones. En este momento los operadores todavía están replanteando sus
inversiones y el 5G se va a postergar”, explicó Tina Lu, analista senior de la
consultora Counterpoint.
La implementación de la red 5G
está prevista para el 2021 o inicios del 2022, según fuentes oficial de MTC.
Las empresas de telecomunicaciones invertirán más de 750 millones de dólares
este año en el Perú en la mejora de la infraestructura, lo que permitirá contar
con la tecnología 5G a partir del próximo año.
Aparte de Uruguay, el tercer país
del mundo en adoptar estas redes, para final de 2020 el único que tendría
posibilidades de contar con infraestructura es Chile.
Fuente: RPP.PE
No hay comentarios:
Publicar un comentario