El 5 de junio de 2009 no se olvida. Once años han
pasado desde el conflicto social conocido como el “Baguazo”. Cientos de nativos
de las comunidades awajún y wampis llevaban más de 40 días bloqueando la
carretera Fernando Belaunde, en Amazonas, pidiendo la derogación de dos
decretos legislativos que eran considerados por las comunidades amazónicas como
una violación a sus derechos de territorialidad.
La policía intervino para desalojarlos y se generó
un enfrentamiento en la zona conocida como 'La Curva del Diablo', donde
fallecieron al menos 10 ciudadanos indígenas y 23 agentes del orden. Pese a
esto, la comunidad indígena intenta mirar hacia adelante, como lo menciona uno
de sus dirigentes, Santiago Manuin Valera.
“Nadie vendrá a izar la bandera en Nieva (distrito
de la provincia de Condorcanqui, habitada por una mayoría indígena), pero cada
comunidad va a conmemorar este acontecimiento que hizo doler al mundo,
especialmente a los indígenas. Pero no podemos vivir de un pasado negativo,
sino, tenemos que convertirlo en una situación actual de grandes esperanzas.
Después de once años las comunidades indígenas van tomando una postura
diferente y buscan asumir un nuevo reto", le dijo a RPP Noticias.
En el
recuerdo
El día del conflicto se desató un caos total:
algunos indígenas se enfrentaron en la carretera, unos fueron a apoyar la
manifestación y otros, según la versión de su familia, ni siquiera tuvieron que
ver en la protesta.
“Mi hermano salió a mirar lo que pasaba frente a la
casa de mis padres y recibió un balazo, que se alojó en su columna y le provocó
la muerte. Demandamos, hemos ido a juicio, pero no hay justicia y mi cuñada
quedó con seis hijos. Hoy está enferma con diabetes y ni siquiera ha sido
beneficiada con algún bono para pasar este mal momento”, denuncia Ana Pozo
Chipana, comunera awajún, hermana de Jorge Ángel Pozo Chipana, fallecido en
aquella jornada.
Para José Lirio Hintash, otro líder awajún, el
gobierno de aquel entonces fue el responsable de lo ocurrido. “Lo que motivó la
reacción de la comunidad nativa fue la decisión del gobierno de Alan García
Pérez, que quiso privatizar los territorios indígenas, sin consultar a los
pueblos amazónicos. En ningún momento estuvimos armados, no nos entendieron y
obligaron a la Policía Nacional a disparar, para terminar confundidos a balazos
entre hermanos”, afirmó.
Y ¿cómo se sienten las comunidades awajún y wampis
que integran más de 60 mil personas en el Perú? Según el vicepresidente del
Frente Patriótico de Amazonas, José Challe, las diferencias permanecen.
“Como que (el pueblo amazónico) ha seguido
olvidado. Aquí se desarrolla un plan binacional, pero tenemos (el caso de)
Puerto Cahuide (provincia de Condorcanqui), nuestro punto de frontera con
Ecuador. Nosotros caminamos hasta siete días para llegar allí, una semana
entera. Mientras que Ecuador llega rápidamente a través de su carretera.
Entonces, solo miramos. Hay cositas así. No hay una atención debida para los
awajún wampi” declaró Challe.
El mayor
Bazán
Una de las huellas que dejó el “Baguazo” fue la
desaparición del mayor de la policía, Felipe Bazán, cuyo cuerpo nunca se
encontró. Bazán fue visto por última vez durante el enfrentamiento de policías
y civiles en la 'Curva del Diablo'. Su esposa, Silvia Pérez, no pierde la fe de
saber algo de él.
"Mi hija me dijo, ayer, 'mamá, cómo me
gustaría ir a dejarle flores a mi padre. Ni siquiera (podemos) saber dónde está
él, dónde poder hablar (con él). No tenemos esa gracia, no sabemos dónde está y
él era un buen hombre. Habrá un momento en que Dios nos permita saber algo más,
un alma caritativa, alguien que pueda decirnos algo en el momento que Dios lo
decida", afirma.
Análisis
sociológico
Para el sociólogo Roger Muro Guardián, recordar
este episodio de la historia reciente da una idea de còmo es comprendida la
amazonía.
“La amazonía siempre fue un misterio históricamente
desde la época colonial, pasando por la época de los incas, que no lograron
penetrarla. Y en el periodo republicano hay un largo olvido. Y entonces, no se
comprende bien esta relación entre los indígenas y los territorios, el hombre y
la naturaleza", comentó.
Muro entiende que la mirada hacia las comunidades
amazónicas debe cambiar. "Esta lógica, vista desde lejos, desde la ciudad,
puede ser folclórica. Pero para los indígenas que viven en el bosque y en
relación con animales y plantas y todo lo que la amazonía tiene, el territorio
es eso: el hombre y la naturaleza", señalò.
Y poniendo la situaciòn de los nativos en el
contexto actual, el sociólogo consideró lo siguiente. "En medio de esta
pandemia, el gobierno tardó en asumir que hay nativos en ocho departamentos que
representan más del 70% del territorio nacional; donde al interior de los
bosques viven comunidades en relación armónica con la naturaleza. Por lo tanto,
las normas deben tener un enfoque intercultural, con diálogo y participación,
para que tengan legitimidad y respondan a la necesidad de cada una”, manifestó.
El 5 de junio seguirá siendo un día de dolor, sobre
todo para los familiares de las víctimas. Y a su vez, es una fecha en la que
los peruanos debemos recordar cómo integrarnos.
Fuente: RPP.PE
No hay comentarios:
Publicar un comentario