El Perú, uno de los primeros países de América
Latina que implementó las medidas más estrictas para contener el avance del
Covid-19 y, ahora, el segundo con más casos detectados, comienza hoy la quinta
ampliación de su cuarentena.
Lo hace con un balance de 119.959 casos positivos
de un total de 820.967 personas sometidas a pruebas moleculares y serológicas.
Y, además, con la lamentable pérdida de 3.456 personas a causa de esta
infección, según informó el Ministerio de Salud (Minsa). Solo ayer se
reportaron 83 nuevos decesos, una cifra diaria menor a la de los últimos 13
días, pero no menos importante ni dolorosa.
Ante la estadística, puesta en evidencia con la
saturación de los hospitales y una epidemia que se comporta distinto en cada
región, el Gobierno amplió también el estado de emergencia hasta el martes 30
de junio.
Esto viene acompañado con la reanudación de ciertas
actividades económicas, pero también la modificación del toque de queda que,
desde hoy, rige de 9:00 p.m. a 4:00 a.m. en todas las regiones, a excepción de
Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Loreto, Ucayali, Ica y las provincias
ancashinas de Santa, Huarmey y Casma, donde arranca a las 6:00 p.m. La
inmovilización total se mantendrá las 24 horas los domingos.
También, según adelantaron ayer miembros del
gabinete ministerial, habrá otras disposiciones referidas al Plan de Salud
Mental, que permitirían la salida de personas a caminar o correr cerca de su
vivienda, aunque con ciertas restricciones. Esto, de acuerdo al Decreto Supremo
N° 094-2020-PCM, será publicado esta semana.
En el periodo de extensión de la cuarentena, y con
estas medidas, el Gobierno espera disminuir el número de contagios y muertes
diarias, ampliar la oferta hospitalaria, e iniciar la entrega de medicinas para
el tratamiento contra el Covid-19 en el primer nivel de atención, es decir, en
los centros de salud.
Tratamiento
en casa
A partir de esta semana, a los 1.000 Equipos de
Respuesta Rápida (ERR), que tienen a su cargo la búsqueda de casos positivos del
nuevo coronavirus, se integrarán médicos a fin de que el tratamiento y los
fármacos no solo se entreguen en hospitales, sino también en viviendas.
De esta forma, cuando este equipo –conformado por
un especialista del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades, del Instituto Nacional de Salud y de las Fuerzas Armadas– acuda
al llamado de pacientes a través de la Línea 113, tome una prueba de descarte y
detecte que se trata de un caso positivo, el médico diagnosticará y, de ser
necesario, entregará medicamentos a los de sintomatología leve.
Así lo aseguraron el presidente Martín Vizcarra y
el ministro de Salud, Víctor Zamora, durante la supervisión a la central de
pruebas rápidas, ubicada en el Estado Nacional, donde se concentran 70 de los
250 equipos que trabajan en Lima. “Para alcanzar a todas las personas debemos
llegar quintuplicar los equipos. Hoy hay 1.000 y tenemos que llegar a 5.000. A
corto plazo vamos a tener 2.000”, refirió el mandatario.
Hay que recordar, sin embargo, que muchos pacientes
sospechosos aún reportan serias dificultades para comunicarse con la línea 113
o demoras para la atención. Según los profesionales de los ERR, al día visitan
entre 4 y 6 familias en Lima.
El ministro Zamora agregó que hay 25 mil
profesionales de salud inscritos en una bolsa de trabajo y que hoy, 5 mil que
conforman los equipos de medicina móvil empezarán sus labores en Lima norte,
este y Piura. Esto se replicará en el resto del país.
Fuente: LaRepublica.Pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario