Todo hace prever que el nuevo Congreso no cumplirá
con la oferta de campaña de eliminar la inmunidad parlamentaria. La mayoría de
legisladores electos apuesta por conservar la protección para aspectos
vinculados a su función, con el argumento de que solo así podrán fiscalizar sin
persecución.
La actual norma concede protección a los
parlamentarios desde su elección hasta un mes después de haber cesado en sus
funciones. Y la última modificación le da 45 días de plazo al Legislativo para
resolver cada caso, de lo contrario, la Corte Suprema puede pedir que lo haga
el Tribunal Constitucional.
Cinco bancadas han mostrado su disposición de
continuar con esta figura y cambiar solo la prerrogativa del TC. En esa línea
están Acción Popular, Frente Amplio, Unión por el Perú, Podemos Perú y Fuerza
Popular, que en total suman 73 votos. Sin embargo, se diferencian en quién será
el encargado de levantar la inmunidad.
Para el partido de la lampa, la Junta Nacional de
Justicia (JNJ) debe evaluar si retira esta protección. El virtual presidente
del Congreso, Manuel Merino, lo propuso por tratarse de un órgano elegido por
concurso público. “Nosotros sí creemos que es necesaria, salvo para los delitos
cometidos con anterioridad o durante la función”, dijo a La República en entrevista
publicada el domingo.
Por su parte, el vocero del Frente Amplio, Lenin
Checco, recalcó que debe quedar claro que la inmunidad no procede para proteger
delitos comunes ni los cometidos antes de la elección. Plantearán que se
reformule el reglamento para que, si no hay respuesta en un plazo específico,
se levante automáticamente. “Que sea a lo mucho 10 días hábiles como el
silencio administrativo positivo”, acotó.
En Unión por el Perú, su portavoz, José Vega,
recordó que en la contienda electoral afirmaron que no tienen inconveniente en
que se elimine la inmunidad, sin embargo, precisó ahora que esta debe
mantenerse solo para la función legislativa, a fin de evitar que grupos de
poder los denuncien.
No concuerda en que la JNJ levante esta
prerrogativa. “Podría ser una junta de notables, integrada por los
expresidentes del Congreso, porque conocen la hermenéutica parlamentaria. El
mecanismo lo podríamos ver”, refirió.
Podemos Perú aún evalúa qué entidad debe tener la
potestad de retirar la inmunidad. La congresista electa Cecilia García indicó
que están de acuerdo con eliminar esta protección en general, pero
salvaguardándola para la función dentro del mandato legislativo.
“Debe quitarse para todo delito común, cometido
antes o durante su período. Que sea investigado como un ciudadano común por la
Fiscalía”, sostuvo.
Eliminación
total
Por otro lado, están las bancadas de Somos Perú,
Alianza para el Progreso, el Partido Morado y Frepap. Sus integrantes suman 57
votos, insuficientes para eliminar por completo la inmunidad parlamentaria, que
requeriría una modificación constitucional, para lo cual se necesitan al menos
87 votos y dos legislaturas.
El vocero de Somos Perú, Rennán Espinoza, aseguró
que de todas maneras van a impulsar la cancelación de esta prerrogativa y
tratarán de convencer a otras bancadas.
Actualmente, la norma señala que se aplica desde la
elección y no para los procesos iniciados previamente, pero, por costumbre, la
Corte Suprema ha pedido el levantamiento de inmunidad y se ha generado un mal
uso.
“Para que no haya dudas, creemos que se debe anular
por completo y así queda zanjado para que nadie se esconda en la inmunidad”,
sentenció.
Mientras que Francisco Sagasti, portavoz del
Partido Morado, advirtió que la protección parlamentaria no se puede seguir
usando como hasta ahora, para escudar delincuentes y corruptos, por ello
apuesta por su eliminación.
Añadió que después de ello se puede debatir en qué
situaciones específicas se puede restituir parcialmente, cuáles son los delitos
de función, y si se da solo para el período congresal, entre otros aspectos.
Fuente: LaRepublica.Pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario