Por:
Alonso Collantes y Edgar Gamboa
Ayer, en el tercer día de audiencias de prisión
preventiva contra Keiko Fujimori, el fiscal del equipo Lava Jato José Domingo
Pérez sustentó los elementos más comprometedores en el caso Cocteles.
Según dio a conocer, acorde con lo declarado por
Jorge Yoshiyama Sasaki el 10 de diciembre pasado, Keiko Fujimori le encargó a
este, en el 2015, que reúna a “empresarios del rubro de la construcción” para
que aporten a su campaña presidencial del 2016.
Entonces, Yoshiyama le pidió al hijo del empresario
Fernando Aramayo Pinazo (quien también hizo una colecta para Keiko en el 2011)
que repitiera la escena y así beneficiar a la lideresa de Fuerza Popular.
Con ese objetivo, continuó el fiscal, se concretó
una reunión entre Keiko y los empresarios Ernesto Tejada Moscoso (Obrainsa),
“señor Manrique” (Superconcreto), Fernando Castillo (ICCGSA) y Jorge Peñaranda
Castañeda (Alpha Consult). Poco después, todos entregaron US$ 40 mil a Jorge
Yoshiyama. El monto terminó en poder de Adriana Tarazona, tesorera alterna del
partido, pero no fue declarado a la ONPE.
Otro detalle revelado por el fiscal fue que entre
fines de 2012 y 2015, otro grupo de empresarios con los que la lideresa
fujimorista se reunía cada tres meses hizo “una ‘chancha’ para que aporten S/
1.000 cada uno a Keiko Fujimori”. Luego, la cuota se mantuvo pero en dólares.
“En contraprestación por la ‘manutención’, Keiko y
Mark Vito daban cenas. Ella ha dado presuntamente información falsa y han
recibido dinero de empresarios del Club de la Construcción para sus
actividades”, sostuvo el fiscal Pérez. Por ello agregó que Keiko “sí supo de la
recepción de dinero”, pues participó en esas actividades.
Tras exponer por cuatro horas, Pérez concluyó que
existe un “alto grado de probabilidad” de la comisión de lavado de activos en
las campañas fujimoristas del 2011 y 2016. Asimismo, reiteró que hay
suficientes indicios para que la excandidata presidencial sea procesada por
asociación ilícita, organización criminal, falsa declaración, fraude procesal y
falsedad ideológica.
El juez Víctor Zúñiga, titular del Cuarto Juzgado
de Investigación Preparatoria, evaluó lo sostenido por el fiscal y por la
abogada defensora Giulliana Loza.
Aportantes
falsos y Letona
Uno de los principales elementos de convicción
presentados por la Fiscalía en la audiencia fue una lista de 49 personas que
negaron sus donaciones a las campañas del 2011 y 2016.
De la primera campaña destacó el aporte de S/
27.820 que hizo en el 2011 la esposa del excongresista Rolando Reátegui,
Marisol Valles Chong. Así como ella, otras 22 personas admitieron ante el
fiscal que los aportes no salieron de sus bolsillos.
Pérez sustentó con 29 testimonios de aportantes a
la campaña 2016, cuyos montos no fueron declarados a la ONPE, que el dinero
tampoco era de ellos. María Letona Pereyra, hermana de la excongresista Úrsula
Letona, figura como uno de los aportantes, pero ella niega haber aportado y
dice: “Estoy esperando una explicación sobre quién suplantó mi firma”. Su
nombre figura con un aporte de S/ 22 mil.
Respecto al delito de obstrucción a la justicia,
Pérez indicó que Jorge Yoshiyama reveló que Keiko Fujimori le encargó
encomendar la defensa de los aportantes al Estudio Oré Guardia, pues “tenía los
mejores contactos con jueces y fiscales”.
Loza, por su parte, insistió en que todos los
elementos presentados por la Fiscalía no prueban nada y por eso pidió que no
sean tomados en cuenta.
Audiencias
Hoy y mañana. La audiencia en este caso continúa
hoy desde las 3 p.m. y sigue el sábado desde las 9 a.m.
Tutela. El 16 de enero será la audiencia de tutela
de derechos para cuestionar el testimonio de Rolando Reátegui.
Fiscal
Pérez: “No hay que ser ingenuos”
Al final de la audiencia, José Domingo Pérez
advirtió que las defensas vienen planteando recusaciones para obstruir los
procesos (como en el caso del juez Carhuancho) y que no se tomen decisiones
adecuadas. “Esta práctica que están interponiendo los investigados por
organización criminal, la vemos también en el caso Metro de Lima. No hay que
ser ingenuos, las organizaciones criminales se defienden y lo hacen a veces
utilizando normas legales”, indicó.
Fuente:
LaRepublica.Pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario