La Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte
Suprema, que preside el juez supremo César Hinostroza Pariachi, era clave para
Fuerza Popular y la excandidata presidencial Keiko Fujimori Higuchi.
Este tribunal había asumido jurisdicción en las
investigaciones por lavado de activos contra la líder Nº 1 de Fuerza Popular,
por los presuntos aportes ilegales a las campañas del 2006 y del 2011, a través
de cocteles.
Así, cualquier controversia que se generara en la
investigación, entre los fiscales y los abogados defensores, sería revisada en
última instancia en este tribunal.
Luego, el juez más joven en integrar este tribunal,
el juez supremo provisional Luis Alberto Cevallos Vegas, es el juez instructor
o juez de investigación preparatoria para los procesos a altos funcionarios
públicos, con prerrogativa de antejuicio: congresistas, ministros, presidente
de la República, entre otros.
Aunque Cevallos tiene independencia en el desempeño
de ese cargo, César Hinostroza, como presidente de la sala y juez supremo
titular, siempre tendrá ascendencia sobre él, pues podría pedir su remoción.
La
enigmática señora K
La investigación a los congresistas Kenji Fujimori,
Bienvenido Ramírez y Guillermo Bocángel, por la supuesta “compra de votos” para
evitar la destitución del expresidente Pedro Pablo Kuczynski, el caso de los
‘keikovideos’, está en manos del juez Cevallos Vegas.
Por esto no tiene nada de extraño suponer que los
líderes del fujimorismo o de cualquier otro partido político hayan buscado
algún tipo de acercamiento con el doctor César Hinostroza Pariachi.
Además, según refieren sus colaboradores más
cercanos, César Hinostroza es un tipo bonachón, siempre dispuesto a conocer
nuevos amigos, con los que siempre se muestra tercamente servicial.
Por esto, todos han mirado a la señora Keiko
Fujimori Higuchi cuando en un audio de interceptación telefónica se escucha a
alguien solicitar a César Hinostroza que se reúna con una persona, a la que
después de dudar mucho solo la identifica como la “señora K”, la de la “fuerza
número 1”.
Coinciden la inicial del primer nombre y actual
símbolo del fujimorismo: la K, además de que su partido político representa a
la primera fuerza política en el Congreso de la República y en la vida
institucional del país.
Pero allí no termina esta historia. En la época en
que se habría producido la llamada telefónica, este tribunal supremo debía
pronunciarse en un recurso de casación que la defensa de Keiko Fujimori y Mark
Vito Villanela presentaron contra una resolución de la Sala de Apelaciones de
la Sala Penal Nacional, que autorizó a la Fiscalía a seguir investigándolos.
Los abogados de Fujimori y su esposo dicen que ya
se vencieron todos los plazos legales para que el fiscal José Domingo Pérez
investigue sus ingresos en el caso de los ‘fujicocteles’ y los aportes vía la
ONG LVF Liberty Institute.
La jueza del Tercer Juzgado de Investigación
Preparatoria Nacional, Elizabeth Arias Quispe, les dio la razón, pero la
Fiscalía apeló y logró que, en voto dividido y apartándose de la
jurisprudencia, la Sala de Apelaciones los autorice a seguir adelante con la
investigación.
Fue entonces que los abogados de Fujimori y
Villanela decidieron recurrir a la máxima y última instancia judicial, a través
de un recurso de casación. Esta no es una apelación cualquiera.
Los jueces deciden qué casos ver y solo lo hacen en
raras ocasiones. En promedio de 100 recursos, unos 25 serán admitidos a trámite
y unos dos tendrán fallo favorable.
Casación
suprema
Los abogados del expresidente Ollanta Humala y
Nadine Heredia han recurrido dos veces a la Corte Suprema, vía recurso de
casación. Ninguno de los dos logró pasar la admisibilidad para revisar la
prisión preventiva o el uso de la prueba prohibida.
El recurso de casación de Keiko Fujimori llegó a la
sala de César Hinostroza el 24 de abril del 2018; un mes después fue programado
para revisión y el 4 de junio último fue resuelto.
Por mayoría, el tribunal de César Hinostroza
concedió el recurso y lo admitió a trámite.
Ahora, de acuerdo con el procedimiento, los jueces
supremos pedirán al juzgado de investigación preparatoria todos los
antecedentes del caso, para evaluar todos los plazos que ha tenido la Fiscalía
para investigar a Keiko Fujimori y Mark Vito Villanela por lavado de activos.
Los jueces supremos precisaron, según el reporte
publicado en la página web del Poder Judicial, que revisarán las causales de
casación previstas en los incisos 1º y 3º del artículo 429º del Nuevo Código
Procesal Penal.
El inciso 1º señala: “Si la sentencia o auto ha
sido expedido con inobservancia de algunas de las garantías constitucionales de
carácter procesal o material, o con una indebida o errónea aplicación de dichas
garantías”.
En tanto, que el inciso 3º prescribe: “Si la
sentencia o auto importa una indebida aplicación, una errónea interpretación o
una falta de aplicación de la ley penal o de otras normas jurídicas necesarias,
para su aplicación”.
Es decir, van a ir al mismo cogollo de los resuelto
en la Sala de Apelaciones, lo que además tendrá repercusiones en otros casos.
Si la Corte Suprema respalda la Sala de
Apelaciones, y al final rechaza el recurso de casación, la Fiscalía podrá seguir
adelante con las investigaciones a los aportes de campaña a Fuerza Popular.
En cambio, si termina por dar la razón a la señora
Keiko Fujimori y sus esposo, la Fiscalía tendrá que cerrar la investigación y
definir, con las pruebas, si presenta acusación y va a juicio público, o
archiva el caso.
En esto reside la importancia de la Segunda Sala
Penal Transitoria de la Corte Suprema tiene para lideresa de la principal
fuerza política del país.
Un último punto son las aspiraciones de César
Hinostroza Pariachi en el Poder Judicial. Este es un magistrado que siempre
busca los puestos directivos, allí donde está. Fue presidente de la Corte
Superior de Justicia del Callao y no oculta que en algún momento quiere
presidir el Poder Judicial.
Con cuatro años en la Corte Suprema, además de
estar al frente de la Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema, es el
vicepresidente de la Academia de la Magistratura y el segundo accesitario del
presidente del Jurado Nacional de Elecciones.
Un poder que César Hinostroza Pariachi siempre
comparte con sus amigos, tal parece, a veces, al margen de la ley.
Sala Suprema
Los integrantes de la Segunda Sala Penal
Transitoria de la Corte Suprema. El 1º de junio, se prorrogó su existencia por
tres meses.
César José Hinostroza Pariachi (Presidente), Aldo
Martín, Figueroa Navarro, Héctor Hugo, Núñez Julca, Iris Estela, Pacheco
Huancas, Luis Alberto, Cevallos Vegas.
Hinostroza
ya no presidirá la Segunda Sala
- El juez supremo César Hinostroza fue retirado de
la presidencia de la Segunda Sala Penal Transitoria por disposición del
presidente del Poder Judicial, Duberlí Rodríguez. La medida rige a partir de
hoy.
Asimismo, por acuerdo del Consejo Ejecutivo del
Poder Judicial, dicha sala será desactivada el 31 de julio próximo. Hasta
entonces el presidente transitorio será el magistrado Vicente Walde Jáuregui,
según resolución que aparece hoy en el diario El Peruano.
“Se ha decidido poner un plazo para el cumplimiento
de las funciones de la Segunda Sala Penal Transitoria, porque, como su nombre
lo indica, es transitoria. Entonces, hasta el 31 de julio esta sala va a
continuar trabajando”, indicó Rodríguez.
- Los expedientes en trámite en la sala de César
Hinostroza serán redistribuidos entre las salas Penal Permanente y la Primera
Penal Transitoria , en forma aleatoria. Se mantendrán las fechas de vista de
causa programadas con los nuevos jueces.
- Otra medida a destacar es que los cargos de
representación del Poder Judicial que ejercía César Hinostroza en la Academia
de la Magistratura y el Jurado Nacional de Elecciones serán asumidos por otros
jueces.
- César Hinostroza se encuentra de vacaciones
mientras durenlas investigaciones.
Fuente: LaRepublica.Pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario