El mismo Congreso que rechazó hace poco
una propuesta de consulta sobre una nueva Constitución ahora se apresta a
modificar, de manera exprés, 53 artículos de la carta magna para reinstaurar el
sistema bicameral. Y de paso pretenden aprobar, de contrabando, otras reformas
sustanciales.
La Comisión de Constitución, que preside
la fujimorista Patricia Juárez, aprobó ayer de manera célere el dictamen de
reforma constitucional para el retorno a la bicameralidad.
Fueron 13 votos a favor de Fuerza
Popular, Alianza para el Progreso, Avanza País, Acción Popular (AP), Somos
Perú, Avanza País y Renovación Perú.
Estas bancadas, más los cinco no
agrupados de Podemos Perú, ya suman 82 votos. Bastaría algunos votos disidentes
del oficialismo para lograr los 87 votos necesarios para la reforma.
Contrabando
El dictamen aprobado ayer no se limita a
regular las posibles funciones de las cámaras de senadores y diputados.
Adicionalmente incorporan otras reformas sustanciales que afectan a otras
instituciones del Estado.
El caso más preocupante está relacionado
con la posibilidad de que el Congreso pueda someter a los organismos
electorales, con la modificación del artículo 99 de la Constitución.
El Congreso pretende habilitar la opción
de poder acusar por infracción constitucional a los titulares del Jurado
Nacional de Elecciones (JNE), la Oficina Nacional de Procesos Electorales
(ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec). Algo
que no lo permite la Carta de 1993.
Los congresistas aprobaron esta reforma
sin deliberación. La República consultó al JNE y la ONPE si la comisión de
Juárez envió algún oficio solicitando su opinión. La respuesta fue negativa.
Esta reforma de contrabando se concreta gracias a los proyectos de Aragón y
Wilson Soto (AP) y Amuruz (Avanza País).
Adicionalmente, en el dictamen incluyen
la potestad para acusar al presidente del Banco Central de Reserva (BCR) y al
superintendente de Banca, Seguros y AFP. Esto, gracias a un proyecto de María
Alva.
Otro cambio de contrabando tiene que ver
con el artículo 82: el Parlamento también se encargará de elegir en forma
directa al contralor. (La carta de 1993 establece que se designa a propuesta
del Ejecutivo). En este punto tampoco hubo deliberación. Juárez solo incluyó en
el dictamen una opinión de Ántero Flores-Aráoz. Este cambio fue posible gracias
a los proyectos de Lady Camones (APP) y Karol Paredes (AP).
A ello se suma la reelección. Según el
dictamen, los senadores y diputados podrán ser reelegidos en forma inmediata
por un periodo adicional. Además, los hoy congresistas no podrán ser removidos
hasta las próximas elecciones generales.
Senado
exprés
Juárez no aceptó ayer postergar la
aprobación del dictamen, como lo pedían José Balcázar y Adriana Tudela. De los
13 votos a favor, 6 fueron con reservas (ver tabla). Es decir, son legisladores
que no estaban de acuerdo con el texto pero dieron su voto para avanzar con el
proceso exprés.
El objetivo del Congreso es aprobar todo
en primera votación en el pleno descentralizado de San Martín (14, 15 y 16
junio). La eventual clasificación de la selección peruana (13 de junio) podría
ser aprovechada como elemento distractor de la ciudadanía. La fujimorista
Juárez ya dijo que el dictamen estará en la agenda de San Martín.
Calendario
Marzo 2022. Se inició el debate, según
Juárez.
7 de junio. La Comisión de Constitución
aprueba el dictamen con reservas.
14, 15 y 16 de junio. El Congreso
pretende aprobar la reforma en el pleno de San Martín.
FUENTE: LaRepublica.Pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario