El complejo arqueológico de Wari se
encuentra en emergencia y requiere de inmediata atención, así lo advirtió el
arqueólogo José Ochatoma Paravicino, quien maniferstó que los muros de la
famosa ciudadela Wari necesitan “una urgente intervención”, ya que las lluvias
de los últimos años han “lavado” los morteros de estas estructuras perimétricas
“y hay peligro de colapso”.
En una entrevista con la agencia
Andina, el estudioso de Wari llamó la atención a las autoridades sobre la
necesidad de tomar medidas preventivas a fin de evitar que los muros del
complejo arqueológico colapsen, tal como ha sucedido con uno de los muros
exteriores de la fortaleza de Kuelap, en Amazonas.
El investigador de la Universidad
Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) puso como ejemplo una de las
partes que recibe mayor flujo de visitantes, donde se ha apuntado uno de los
muros, pero advirtió que está a punto de caerse.
Por su parte, la arqueóloga Martha Cabrera
Romero, recordó que en los últimos años el número de precipitaciones pluviales
en la zona donde se ubica el centro arqueológico ayacuchano ha aumentado
considerablemente, debido al cambio climático.
Por todo ello, Ochatoma hizo un llamado
a las autoridades nacionales y regionales para que urgentemente se pueda dotar
de los recursos necesarios a la institución que corresponda “y no lamentemos
cuando ya ocurra alguna tragedia” alerta.
José Ochatoma, quien junto con Martha
Cabrera y un equipo de la UNSCH han realizado los más recientes hallazgos de
Wari, indicó que la urbe precolombina suma también otros dos problemas
latentes:
1) El proceso de urbanización está
afectando la zona periférica de la ciudad Wari. Y 2) la presencia de ladrilleras
que se están expandiendo y están muy cerca del perímetro de este centro
arqueológico.
“Se necesita una zona de
amortiguamiento, para que estos señores no sigan afectando con sus
actividades”, dijo.
Otra acción, muy urgente, que
permitiría la conservación del sitio arqueológico es que la carretera que lleva
a la ciudadela preinca (vía Ayacucho-Quinua) tenga un acceso exclusivo para los
visitantes y el tránsito pesado sea enviado por una nueva vía y no afecte al
centro arqueológico ni el flujo de visitantes.
UNIDAD
EJECUTORA WARI AYUDARÍA CON CONSERVACIÓN
Wari, aun no cuenta con cuentan con
una Unidad Ejecutora que le permita tener activos diversos sectores: el de los
trabajos preventivos, el de investigación y de musealización.
Ante este escenario, ser unidad
ejecutora le serviría para dinamizar estos campos y también la relación con la
ecología; por ejemplo, conocer y hacer un proceso de reforestación con las
plantas nativas que usaban los Wari.
Trascendió que para la restauración de
los muros de la ciudad Wari solo se necesita usar material de la zona: piedras,
puzolana, arcilla y arena, previo estudios técnicos y científicos que
garanticen que ayudarán a preservarlo en el tiempo.
Fuente: DiarioCorreo.Pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario