Tras una reñida elección, Willy
Ramírez Chávarry ha sido elegido por los integrantes del Colegio de Abogados de
Lima (CAL) para que sea el nuevo representante de la institución ante el Jurado
Nacional de Elecciones (JNE). Los comicios se realizaron el último domingo 27
de febrero en la sede de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Según Convoca, Ramírez Chávarry es el
primo del ex secretario general y ex congresista de Fuerza Popular, Joaquín
Ramírez, así como sobrino del fallecido empresario Fidel Ramírez, fundador de
la Universidad Alas Peruanas. Además, el nuevo miembro del JNE fue gerente
general de la aerolínea Aero Inca en 2008, uno de los negocios que su tío tuvo
en vida.
El familiar del fujimorista ganó la
contienda electoral con 6,612, superando a sus demás oponentes como José
Villalobos, quien obtuvo 5,764. A su vez, Mercedes Morocho registró 3,291,
Jorge Jáuregui 2,860, Vilma Martínez 2,201, Enrique López 1,632 y Javier Arias
tuvo1,176 votos.
Considera
que no hubo fraude en las últimas elecciones
Durante una entrevista, Willy Ramírez
enfatizó en que durante las últimas elecciones generales hubiera sido importante
la presencia un representante del CAL en el pleno del JNE. Asimismo, consideró
que en aquellos comicios no hubo fraude electoral.
“La ausencia de nuestro representante
trajo consigo que, en el caso de empate en la votación, el presidente del JNE
haga uso del voto dirimente y eso es lo que ha generado bastante duda o
bastante suspicacia en todas las resoluciones que se han tenido que emitir”,
mencionó en diálogo con RPP
“Desde mi punto de vista no hubo
fraude, pero lo que está quedando es alguna duda respecto a la resoluciones que
se han ido adoptando por mayoría respecto a este doble voto”, agregó.
Ramírez
también tentó al Tribunal Constitucional
Willy Ramírez también estuvo
participando del proceso de selección para los nuevos magistrados del Tribunal
Constitucional, pero fue excluido del proceso debido a que no señaló
información sobre la existencia de procesos en su contra.
El ciudadano José Chávez Hernández,
rector y director de estudios de posgrado de la Universidad Peruana de Ciencia
Informáticas, interpuso una tacha en la que dio cuenta que el postulante, en el
2016, habría ofrecido servicios educativos que no estaban licenciados por la
Sunedu.
De esta manera, la comisión del
Congreso en el periodo 2021 (antes de las elecciones generales) informó que
“cuando el candidato presenta la postulación no hace referencia a la existencia
de esos procesos fiscales y civiles en curso en contra de su persona. La tacha
termina siendo un instrumento de aporte de información, porque aparece un
ciudadano que con un argumento de tacha pone en evidencia la existencia de esos
procesos”.
Fuente: LaRepublica.Pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario