La mayoría de las organizaciones
políticas que convocaron a sus elecciones internas eligieron la modalidad de
delegados para definir quiénes serán sus candidatos a gobernadores,
vicegobernadores, alcaldes provinciales y locales que participarán en las
elecciones regionales y municipales de octubre.
Los partidos realizaron sus
convocatorias respectivas a través del diario oficial El Peruano, así como por
otros medios de circulación nacional o a través de sus redes sociales como sus
páginas web.
El periodo para efectuar dicha
convocatoria se inició el 15 de enero pasado y el plazo venció el sábado 22 del
mismo mes. De acuerdo con lo estipulado por la Oficina Nacional de Procesos
Electorales (ONPE), estos tienen hasta tres días para formalizar ante este ente
electoral sus convocatorias, una vez publicadas.
Los partidos que eligieron la
modalidad de delegados para votar por sus candidatos a los cargos antes citados
son siete: Avanza País (AP), Renovación Popular (RP), Podemos Perú (PP), el
Frente Esperanza (FE), Fuerza Popular (FP), Perú Libre (PL) y Juntos por el
Perú (JPP).
El excandidato presidencial Rafael
López Aliaga será el postulante de Renovación Popular, Daniel Urresti de
Podemos Perú, César Combina de Fuerza Popular y posiblemente Ricardo Belmont de
Perú Libre.
Para este grupo de partidos, los
delegados serán seleccionados el 15 de mayo por la militancia, mediante voto
universal, libre, voluntario, directo y secreto. Luego, los delegados elegirán
el 22 de mayo a quienes los representarán como candidatos en las elecciones
regionales y municipales.
En el caso de Avanza País, su
presidente Aldo Borrero dijo que eligieron esta modalidad porque existen
jurisdicciones electorales en las cuales hay una reducida cantidad de electores
y de militantes de su partido.
Jorge Spelucín, secretario regional de
Cajamarca de Perú Libre, indicó que la razón es por un tema de protocolo ante
la pandemia de la COVID-19 y para evitar complicaciones en la movilización de
sus militantes.
Mientras tanto, las organizaciones
políticas que optaron por elección por afiliados o un militante, un voto son
cinco: Alianza para el Progreso (APP), Acción Popular (AP), Somos Perú (SP),
Partido Morado (PM) y el Partido Patriótico del Perú (PPP), este último en
proceso de inscripción todavía. En el caso de estas organizaciones, el 15 de
mayo es el día de sus elecciones internas.
El secretario general de APP, Luis
Valdez, señaló que el presidente de esta organización, Cesar Acuña, junto a la
junta directiva determinaron este modo de elección y dijo esperar que se
presenten candidatos que no solo tengan capacidad de servicio sino que no
tengan problemas con la Ley. “Intentaremos dar a nuestra militancia mensajes
para que las personas elegidas tengan una reconocida trayectoria y ningún
cuestionamientos”, indicó.
Por su parte, el personero del Partido
Morado, Jarek Tello, manifestó que “a pesar de que más de un mes estuvimos con
el registro cancelado, no bien lo recuperamos, el partido hizo un arduo trabajo
a nivel nacional y se ha reforzado con más de cuatro mil militantes. Algunos
serán protagonistas del proceso electoral”.
Hasta el viernes 21 de enero, la ONPE
contabilizó tan solo 36 movimientos políticos de 18 regiones del país que
convocaron a sus respectivas elecciones internas de manera oficial ante dicho
organismo electoral.
Se espera que hoy lunes la ONPE
informe sobre todas las organizaciones que convocaron a sus elecciones
internas. Una vez convocado al proceso interno y de acuerdo a las modalidades
existentes (afiliados o delegados), las organizaciones políticas que optaron
por el segundo tipo de sufragio deberán comunicar a la ONPE hasta el 26 de
marzo quiénes postularán para delegados en este proceso.
Además, el 9 de abril es la fecha
límite para que las agrupaciones ingresen al sistema informático denominado
“Declara Internas” del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) a sus aspirantes a
candidatos para las internas. El 10 de abril, de acuerdo con el cronograma
electoral, la entidad en mención entregará está información a la ONPE.
Plazos
Reforma que demora. Es el segundo
proceso electoral que, bajo el argumento de la pandemia de la COVID-19, no se
aplican las elecciones primarias abiertas y obligatorias. El Congreso pospone
su ejercicio mediante disposiciones complementarias.
Fuente:
LaRepublica.Pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario