La empresaria y lobista investigada
Karelim López Arredondo ha sido mencionada en el expediente del caso Cócteles
contra Keiko Fujimori, a propósito de las actividades proselitistas que se
hicieron entre 2015 y 2016 para su segunda y fallida campaña presidencial en el
Perú.
“[López Arredondo] aparece en las
actividades del 10 y 24 de mayo de 2016 con dos operaciones bancarias. Le dio a
Fuerza Popular, por compra de tarjetas para los eventos de los cócteles,
US$3.400″, informó el fiscal José Domingo Pérez este lunes cuando intervino
para sustentar las imputaciones por lavado de activos contra los acusados en el
caso Keiko Fujimori.
Según los registros de Scotiabank,
informó Pérez, Karelim López hizo un primer pago de US$1.400 y otro de US$2.000
a las cuentas bancarias del partido fujimorista en mayo de dicho año “que
corresponden a sus transferencias por la compra de 8 tarjetas [del evento
cócteles]”.
López forma parte del grupo de
personas que depositaron dinero a las cuentas de Fuerza Popular para la campaña
presidencial del 2016 por la compra de dichas invitaciones, aseguró el fiscal.
Otro grupo de personas que también
compró entradas en ese periodo fueron: Nelly Guevara Kuniyoshi, María Tempke
Monteverde, Walter Chacón Málaga, entre otros.
Domingo Pérez y su adjunta, Paulina
Roque, vienen argumentando las imputaciones por lavado de activos desde
diciembre pasado, aproximadamente. Primero con los esquemas de lavado en las
campañas de 2011 y 2016 así como la participación de falsos aportantes para
recabar fondos en la candidatura de Keiko Fujimori.
“La idea era buscar a personas que
tuvieran capacidad económica. Permitía tener contacto directo con ellas y, eventualmente,
al producirse una investigación, se podía influir sobre para inducirlas a dar
falsos testimonios”, sostuvo Roque en audiencia.
De esta manera, Pérez se ocupó hoy de
exponer a los falsos aportantes que fueron captados por Jorge Yoshiyama Sasaki
y el excongresista Miguel Castro Grandez, resaltando además que hubo alrededor
de 16 actividades proselitistas entre el 2015 y 2016 que reportaron ingresos al
partido fujimorista por S/6.263.913.
El costo de las entradas para estos
eventos o “Cócteles” era de entre US$250 y US$350 por tarjeta de invitación y
algunos se realizaban en un local sin techo ubicado en la avenida Manuel Olguin
N° 231, en Santiago de Surco. Estos seis encuentros “de lujo” permitieron al
partido recaudar poco más de 4 millones de soles.
Fase previa al juicio
El juez Víctor Zúñiga Urday, del
Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria, viene controlando la etapa previa
al juicio contra Keiko Fujimori y más de 50 acusados más por varios delitos. En
este sentido, el magistrado viene evaluando desde diciembre de 2021 las
pruebas, sustentaciones y otros documentos de la Fiscalía.
Se trata de un proceso que puede
resultar extenso, pues las defensa y la Procuraduría de Lavado de Activos
también intervienen para definir qué documentos, testigos y otros elementos
pueden o no pasar a un juicio oral.
Domingo Pérez, en una conversación
previa con este diario, había adelantado que el juicio podía realizarse para el
segundo semestre del 2022 si el ritmo de las audiencias programadas por Zúñiga
se mantenían de 2 a 3 veces por semana.
El caso contra Keiko abarca los
delitos de organización criminal, asociación ilícita, lavado de activos,
obstrucción a la justicia, falsa declaración y falsedad genérica.
Por este expediente, la Fiscalía pidió
30 años de prisión contra Keiko Fujimori y el “núcleo duro” de la presunta
organización criminal que habría encabezado la excandidata presidencial: Pier
Figari, Ana Herz y Vicente Silva Checa.
Jaime Yoshiyama, uno de los receptores
del US$1.000.000 que Odebrecht entregó para la campaña de Fuerza 2011, José
Chlimper y Adriana Tarazona también figuran como acusados a los que se les
podría dictar 30 años de prisión.
“Ha habido una participación de
Odebrecht en el Perú desde la década de los 90, cuando la acusada [Keiko
Fujimori] tuvo cargos públicos importantes como primera dama 1994-2000,
congresista 2006-2011 y siguientes como candidata a la presidencia”, indicó
Pérez en una de las primeras audiencias donde sustentó el delito de
organización criminal.
Fuente: LaRepublica.Pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario