Esta semana la fujimorista Patricia
Juárez sustentó en la Comisión de Constitución un proyecto de reforma para
eliminar la cuestión de confianza obligatoria cuando asume un nuevo gabinete de
ministros. Esto con el único objetivo de evitar que una eventual denegatoria
sea contabilizada para un futuro cierre del Congreso.
Se trata de una propuesta muy aislada,
distinta al proyecto del Ejecutivo, donde se plantea una reforma más integral,
a través de la modificación de hasta cinco artículos de la Carta Magna, en
relación a los temas de la vacancia presidencial y la cuestión de confianza.
La
fórmula fujimorista
Patricia Juárez (Fuerza Popular)
presentó el 3 de noviembre el proyecto 612 para modificar únicamente el
artículo 130 de la Constitución. Según la propuesta, cuando asume un gabinete
ministerial solo acudiría al Congreso a exponer la política del Gobierno, pero
ya no será necesario el voto de confianza, tal como ocurrió hace poco con
Mirtha Vásquez.
En su exposición, Juárez citó al
constitucionalista Francisco Eguiguren, al señalar que muchas veces las
bancadas votan a favor de la confianza no por un verdadero respaldo, sino “por
temor a la denegatoria y sus efectos que esto significa”.
Es decir, el temor de que una primera
denegatoria en esta etapa ya cuente para un posible cierre del Congreso. En
buena cuenta, la propuesta de Juárez solo tiene como objetivo evitar el cierre
del Parlamento.
La
propuesta de Palacio
En contraparte, la premier Mirtha
Vásquez sustentó, el martes 9, el proyecto del Ejecutivo que aborda una
propuesta de reforma integral sobre el equilibrio de poderes (ver infografía).
Por un lado, el Gobierno de Pedro
Castillo plantea eliminar la cuestión de confianza obligatoria (igual que
Juárez). Pero también consideran necesario modificar la vacancia presidencial
por incapacidad moral.
Sobre esto último, la propuesta del
Ejecutivo va en la línea de reemplazarlo por la incapacidad mental o física.
Posturas
indefinidas
Queda por establecer si el Congreso
irá solo por una reforma aislada, como propone Juárez, o apostará por una
reforma integral para garantizar el verdadero equilibrio de poderes.
Una reforma así supone un mínimo de 87
votos en dos legislaturas. Fuerza Popular y sus aliados naturales de Renovación
Popular, Podemos Perú y Avanza País apenas suman 48.
Dependerá entonces de lo que decidan
bancadas claves como Alianza para el Progreso (15 votos) y Acción Popular (15).
Desde la tienda de APP, Gladys Echaíz
adelantó a La República que su bancada estudiará el tema con detenimiento y
esperan un debate amplio, y que no se adopte una decisión apresurada. A título
personal, la legisladora se mostró a favor de la aprobación por separado de la
propuesta de Juárez.
Desde Acción Popular, el legislador
Elvis Vergara sostuvo que su bancada se inclina por una reforma integral. En
esa línea, detalló que una comisión viene elaborando una propuesta de reforma
amplia y que será presentada pronto.
En cuanto a Somos Perú, el portavoz
José Jerí Oré adelantó que de ninguna manera su bancada apoyará la propuesta
aislada de Patricia Juárez.
Datos
Cuestión de votos. Incluso si APP y
Acción Popular deciden sumarse al fujimorismo, no alcanzarían los 87 votos para
la reforma aislada.
Determinante. Somos Perú, JP y los no
agrupados del Partido Morado no respaldarían este propósito. Solo Perú Libre
podría inclinar la balanza.
Fuente:
LaRepublica.Pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario