La narración oral que tienen nuestros
pueblos es riquísima; y corre el riesgo de ser aplastada por la modernidad si
es que no se le recoge y plasma en libros.
Esto es lo que han entendido José
Eugenio Sánchez Basilio y su hija Mónica Sánchez Santillán, quienes han
recogido sabrosas anécdotas y las han plasmado en el libro “Anécdotas de Valle
Encantado”. Las anécdotas han sido recogidas en un lugar del ande liberteño,
que ellos han bautizado como Valle Encantado, y que bien puede ser el caserío
de Pampán, en Julcán, como cualquier pueblo de la serranía del Perú.
El libro ha resultado un éxito entre
los lectores; fue publicado hace unos meses por la prestigiosa editorial
trujillana Infolectura, y acaba de salir la segunda edición.
Un
libro importante
El escritor y editor Jorge Tume
manifiesta que en este libro encontramos todos los ingredientes de las buenas
anécdotas: buena y pulcra narración, contexto, relevancia del hecho, jocosidad
y el factor sorpresa.
“Es un libro sabroso y muy bien escrito.
Estoy seguro que los lectores lo disfrutarán de principio a fin”, sostiene el
gerente de Infolectura.
Testimonios
de los autores
Al consultarle sobre la génesis de
este libro, don José, obrero de construcción, nos cuenta que en medio de sus
faenas en la chacra, en su pueblo Pampán, escuchó algunos relatos interesantes
que decidió anotar en su vieja máquina de escribir marca Remington. En un
inicio sintió que no reunían las condiciones para ser publicados porque los
consideraba muy sencillos; pero, con el paso de los años y el adelanto de la
tecnología, se atrevió a difundir uno de ellos en Facebook.
“Este tuvo una gran acogida, fue
entonces que decidí tipear mis viejos manuscritos para que ingresen a la era
digital. Un día, mi hija mayor me convenció de publicar y fue así como pude
hacer realidad mi gran anhelo”, manifiesta el autor.
Por su parte, Mónica Sánchez sostiene
que publicar el libro ha sido una experiencia incomparable. Cuenta que la idea
nació con tres propósitos. El primero, cumplir el sueño de su padre, un artista
nato y autodidacta al que admira, pues no solo escribe versos, sino que también
pinta hermosos lienzos. El segundo propósito fue difundir la cultura del hombre
andino, específicamente el de la provincia de Julcán. Finalmente, motivar la
lectura entre todo tipo de público.
“En este libro se presentan las
vivencias propias del hombre del campo, de las cuales me nutrí, pues fui
testigo presencial durante los primeros 12 años de mi vida, ya que pasé mi
infancia en el caserío de Pampán. La idea era producir un libro sencillo,
dinámico, conciso y de fácil comprensión, accesible a todos, desde el más
experimentado lector hasta el propio hombre del campo”, nos dice la docente.
Fuente:
DiarioCorreo.Pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario