En las últimas semanas se han
incrementado los reportes de organizaciones de prensa sobre situaciones que
ponen en peligro la libertad de expresión vinculados a altos funcionarios del
Ejecutivo o congresistas de Perú Libre.
La directora del Área de Libertades
Informativas del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), Adriana León, refiere que
advirtieron de un posible peligro a la prensa desde que se presentó el ideario
de Vladimir Cerrón ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) como plan de
gobierno.
Precisamente, en varias páginas de
este documento se incluyen propuestas que podrían limitar el accionar de los
medios de comunicación. Por ejemplo, llama la atención la forma en que se
refieren a la publicidad estatal, señalando que “les es imprescindible el
dinero del Estado para sobrevivir como prensa, no les basta el privado”.
Otros puntos controversiales son la propuesta
de una ley que regule los medios de comunicación y el argumento de que el
“socialismo no aboga por la libertad de prensa, sino por la prensa comprometida
con la educación y la cohesión de su pueblo”.
Además, se muestra en contra de la
Sociedad Interamericana de Prensa y de la Declaración de Chapultepec, la cual
el presidente Pedro Castillo aún no se decide a firmar, aunque su bancada
emitió un comunicado oponiéndose a que lo haga.
“Desde entonces, había cierta
preocupación, pero también la había por Keiko Fujimori, porque entre el 2017 y
2019 el Congreso de mayoría fujimorista presentó siete leyes contra la libertad
de expresión”, dice León.
Lo que vino después en el Gobierno de
Perú Libre fue confirmando el poco apego que sienten por la prensa
independiente, empezando por no permitir el ingreso de periodistas a la
juramentación del primer gabinete, entre varias otras actividades, o cerrar varias
cuadras a la redonda de Palacio de Gobierno para reducir aún más la cobertura.
León señala que a esta falta de
facilidades a los medios y la poca transparencia se fueron sumando expresiones
que dan señales de que puede peligrar la libertad de expresión y de opinión.
Remarca que desde hace 20 años, en que cayó la dictadura de Alberto Fujimori,
no habíamos tenido problemas severos de libertad de expresión por parte de un
Gobierno nacional.
Revela que, sin embargo, desde que
empezó este Gobierno hacen una o dos alertas diarias, cuando antes hacían un
promedio de 15 a 20 alertas al año. La más reciente advierte el tono amenazante
con que el congresista oficialista Guillermo Bermejo se refirió, el miércoles
último, a periodistas en Huancayo, señalando que la población considera que son
prensa “basura”.
Fuente:
LaRepublica.Pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario