Los
partidos con presencia en el Congreso están a un paso de aprobar una
contrarreforma en materia de elecciones primarias. En lugar de mantener un
sistema con participación universal de todos los ciudadanos para definir a los
candidatos del 2022, se aprestan a sacar una ley para suspenderlo y aplicar
otros mecanismos que ya fracasaron en las primarias del 2020.
De
acuerdo a la normatividad vigente, para los comicios regionales y municipales
del 2022, los partidos tendrían que pasar previamente por un proceso de
elecciones primarias, con el detalle de que todos los ciudadanos irían a las
urnas para definir a los candidatos.
Pero
el martes, la Comisión de Constitución, que preside la fujimorista Patricia
Juárez, aprobó un dictamen de ley para suspender dicha modalidad.
Contó
para tal fin con los votos de Fuerza Popular, Renovación Popular, Alianza para
el Progreso (APP), Avanza País, Podemos Perú e incluso de Juntos por el Perú y
Perú Libre.
Estos
partidos se oponen a que la ciudadanía participe en la definición de sus
candidatos y buscan sacar una ley para imponer una fórmula que ya se aplicó en
el 2020, como son las internas con voto solamente de los militantes o
elecciones a través de los delegados o cúpulas.
¿Y cómo fueron las internas de estos partidos cuando
aplicaron dichos mecanismos?
Para
empezar, el balance general de las primarias del 2020 es paupérrimo: del total
de 1.641.788 militantes registrados en los partidos, solo fueron a las urnas
78.037, es decir, el 4,7%.
Detalle por partidos
Ahora
bien, de los diez partidos que hoy tienen presencia en el Parlamento, cuatro
definieron sus candidatos con el sistema de un militante un voto.
La
mejor convocatoria se dio con Acción Popular. De sus 224.606 afiliados,
acudieron a las urnas 30.413. Se trata del partido con mayor número de
militantes que acudieron a las urnas. Y esto tendría que ver con el hecho de
que en esta organización hubo competencia interna para definir al candidato
presidencial.
Si
bien se trata de una cifra alta de militantes, en proporción, hablamos solo del
13,7%.
En
cambio, el Partido Morado convocó al 23,8% de un total de 17.596 afiliados. Es
decir, registraron una mayor participación activa de su militancia.
Juntos
por el Perú, en cambio, solo convocó a 1.048 militantes. El 8,5% de sus 12.468
afiliados. En Somos Perú fueron a las urnas 2.867 afiliados. Apenas el 1,9% de
sus militantes.
Los
otros seis partidos que llegaron al Congreso optaron por definir sus candidatos
prácticamente a puertas cerradas, con el sistema de delegados.
Pero
previamente estos delegados fueron elegidos en unas primarias y la convocatoria
fue muy pobre. En APP solo fue a votar el 2%. En Perú Libre, apenas el 7,2%. En
Fuerza Popular, el 10,1%. En Podemos Perú, el 10,9%. En Avanza País, el 4,2%. Y
en Renovación Popular, 5%.
Ahora
estos partidos pretenden imponer en el Congreso un sistema que fracasó, a la
luz de las cifras. Y quieren evitar la participación de la ciudadanía en la
definición de los candidatos.
JNE alista proyectos
electorales
El
presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Jorge Salas Arenas,
adelantó ayer que dicho organismo alista una serie de proyectos de ley que serán
enviados al Congreso para el respectivo análisis y eventual aprobación.
Precisó
que las iniciativas legislativas buscarán fortalecer la participación política
ciudadana.
Salas
Arenas hizo este anuncio en el marco del Día Internacional de la Democracia. En
su mensaje, criticó los ataques sin fundamento lanzados contra los organismos
electorales. “No se va a construir una democracia más sólida a partir de la
destrucción o el debilitamiento de las instituciones”, expresó.
El dato
El
paso final. El dictamen para evitar las elecciones primarias universales con
participación de todos los ciudadanos ya tiene dictamen de la Comisión de
Constitución y solo falta que se apruebe en el pleno.
Fuente: LaRepublica.Pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario