Incertidumbre. Nuevo Parlamento
contaría con once bancadas parlamentarias, aunque el Partido Morado debe
asegurar primero cinco curules en dos regiones para pasar la valla.
Si el Congreso que ya está de salida
aportó de sobremanera con la inestabilidad política del país, lo que viene a
partir del 28 de julio es de mucha incertidumbre.
En principio, el Parlamento que viene
será tan fragmentado como el actual o incluso podría ser peor. Recuérdese: los
congresistas de ahora iniciaron con nueve bancadas, pero sobre la marcha hubo
pequeñas divisiones y surgieron dos nuevos grupos que se desprendieron
principalmente de Unión por el Perú. Así llegamos a la situación actual de once
bancadas parlamentarias.
Según las proyecciones que hizo anoche
IPSOS para América Televisión, el nuevo Congreso tendría 11 bancadas
parlamentarias. Dos grupos más, en comparación con los inicios de la gestión
saliente.
Los partidos que pasarían la valla de
momento son Acción Popular, Perú Libre, Fuerza Popular, Avanza País, Juntos por
el Perú, Renovación Popular, Alianza para el Progreso, Victoria Nacional, Somos
Perú, Podemos Perú y Partido Morado.
Partidos
en duda
Sin embargo, toca esperar para saber
si finalmente estas once bancadas se mantienen. Así lo advierte Paula Muñoz,
catedrática de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad del Pacífico.
Y es que con las reformas electorales
últimas no es suficiente pasar el 5% de los votos válidos. Ahora,
adicionalmente, los partidos deben tener un mínimo de cinco curules en más de
una región.
Una primera estimación que hace IPSOS
es que el Partido Morado solo tendría 4 curules, con lo cual podrían quedarse
en la puerta del horno.
También deben asegurar curules en más
de una región Victoria Nacional, Somos Perú y Podemos Perú. Si pasan la valla
tendremos al menos una decena de bancadas parlamentarias.
Escenarios
Para Paula Muñoz los avances de los
resultados con respecto al Congreso evidencian lo que ya se veía en la campaña:
un voto muy disperso y fragmentado.
“Estas elecciones muestran una
desafección ciudadana de niveles históricos, digamos, desde la democratización
del año 2000”, reflexiona.
Especialista en los temas
parlamentarios, Paula Muñoz advierte que la nueva composición del Congreso
pondrá al país ante “escenarios que no son de lo más alentadores”.
Apunta que el desempeño del nuevo
Congreso podría ser altamente similar al actual, tanto por su composición
fragmentada, como por los perfiles de los partidos que pasaron la valla y sus
integrantes.
“Podría haber mucha inestabilidad y
eso dependerá también de la segunda vuelta”, asegura. Como fuera, queda claro
que cualquiera que gane el Ejecutivo no tendrá mayoría en el Parlamento. “Bajo
ese escenario, resulta posible nuevos conflictos entre ambos poderes del
Estado”, apunta.
Otro escenario, considera, puede ser
que el Ejecutivo decida ir por un modelo populista y sintonizar con la
población, con lo cual podría socavar aún más la división de poderes, “algo
parecido a la ruta 1900 y 1992”.
En la otra orilla, la catedrática
plantea también otros dos escenarios: un posible pacto entre Ejecutivo y
Congreso para evitar vacancias o cierre de este último poder del Estado; o la
coalición de Palacio con algunas bancadas, desde un enfoque más bien pragmático.
Surge desde ya la duda sobre si el
nuevo Congreso podrá asumir en forma responsable tareas importantes como la
renovación de los miembros del Tribunal Constitucional o el impulso de otras
reformas políticas pendientes.
Fuente: LaRepublica.Pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario