En la región Loreto la lucha contra la COVID-19 ha descendido considerablemente puesto que las cifras de muertos y contagios se ha mantenido desde las últimas semanas; sin embrago, las autoridades del sector salud, no han bajado la guardia, pues en la actualidad el peligro mortal se llama dengue.
El director regional de Salud de Loreto,
Carlos Calampa, informó que en lo que va del año se han reportado 20 fallecidos
por esta enfermedad, de los cueles 7 eran niƱos.
“Actualmente el peligro ya no es la
COVID-19, sino el dengue. El gobierno nos estĆ” asignando presupuesto para hacer
seguimiento de casos, pero, lo mƔs importante es exigir que nos asigne recursos
humanos. Ese es un factor difĆcil de conseguir, pero debemos lograrlo” detalló
el profesional a RPP Noticias.
A los 200 dĆas de la declaratoria del
estado de emergencia por la pandemia y de ser una de las ciudades que registró
un gran número de casos del nuevo coronavirus; ahora, la situación es completamente
diferente.
“De lo que trabajĆ”bamos abarrotados,
actualmente apenas tenemos 5 o 6 pacientes en observación en los hospitales
COVID”, indicó.
¿QuĆ© es lo que mĆ”s ha aprendido en
salud?
Carlos Calampa, refirió que el trabajo
que realizó el sector salud, indica que la región Loreto aprendió mucho de esta
pandemia, no solo en el aspecto de COVID-19; tambiƩn ante cualquier otra
epidemia que podrĆan enfrentar en un futuro próximo.
“Resaltamos la solidaridad del pueblo
loretano que se puso el sombrero en el momento mĆ”s crĆtico”, manifestó.
Para el mƩdico, quien debe de sacar un
aprendizaje es el Gobierno, sobre todo entender que el factor humano cumple un
papel fundamental: “Cuando se terminó la pandemia se despidió a mĆ”s de 200
personas contratadas solo para pandemia. Y eso no puede ocurrir. Hay mucha
deficiencia en este tema”.
Hay que recordar que CƩsar CƔrcamo,
epidemiólogo y miembro del grupo de prospectiva del Ministerio de Salud
(Minsa), dijo este a RPP que Iquitos, la capital de la región Loreto, serĆa la
primera ciudad del mundo en llegar a una situación de inmunidad de rebaño,
debido a la alta prevalencia de contagios de la COVID-19 en esta ciudad, que
según un estudio alcanzó al 71% de la población.
Fuente:
RPP.PE
No hay comentarios:
Publicar un comentario