La pandemia del nuevo coronavirus ha impactado
también la forma en que observamos los cambios en la estrategia de salud del
país y la forma en la que el Gobierno enfrenta la crisis sanitaria mundial.
Este 1 de octubre de 2020 se cumplen 200 días desde el inicio del Estado de
Emergencia, que trajo consigo inmovilización, cierre de fronteras y aislamiento
social obligatoria. Dos centenas de días después las cosas han cambiado: por
ejemplo, en cuatro días más se reanudarán los viajes internacionales, la última
de las 3 grandes estrategias de contención que mencionamos que será levantada.
El doctor José Luis Cabrera, neumólogo de Clínica
Internacional e investigador clínico, comenta que en los últimos 100 días,
contando desde el 23 de junio que se cumplieron los primeros 100 días del
Estado de Emergencia en el Perú, se han visto avances en la investigación de la
COVID-19.
“Se ha ido aclarando la falta de eficacia de
ciertos medicamentos que fueron utilizados al inicio de la pandemia como la
hidroxicloroquina, incluso de la ivermectina, y se va conociendo localmente el
comportamiento de la enfermedad, es decir, la epidemiología de la enfermedad en
cada población que redundan en medidas focalizadas y efectivas de acuerdo a
cada realidad”.
Además, resalta que hay asuntos pendientes
importantes, como el acceso a información formal y de calidad por parte de
fuentes como el Ministerio de Salud u otras instituciones competentes: “De
entidades científicas sobre las medidas preventivas, el diagnóstico precoz que
es fundamental, el no a la automedicación... y difundir que la mayoría de casos
puede tratarse en casa con un diagnóstico precoz, pero con un seguimiento
médico cercano. El segundo punto que quisiera resaltar es la cobertura de
diagnóstico y de seguimiento. Hay muchas personas que necesitan acceder al
servicio de salud y lamentablemente, aún disminuyendo la cantidad de casos, la
capacidad de atención es rebalsada. Muchos quedan sin una atención adecuada,
sin un tratamiento adecuado, y no les queda otra que automedicarse, dejarse
llevar por recetas que no tienen ningún nivel de evidencia y son más producto
de la difusión por redes sociales”.
Manuel Mayorga Espichán, médico especialista en
cuidados intensivos y director nacional de la Facultad de Salud UPN, resalta
que tras el empeoramiento de los resultados luego de la activación de las
actividades económicas y el final de la cuarentena social obligatoria que se
observó en la segunda quincena de julio, “podemos apreciar una clara y
sostenida, aunque muy lenta, disminución de casos nuevos, número de pacientes
graves que requieren ser hospitalizadas y de exceso de mortalidad en las
estadísticas del Sinadef”.
“Las razones por las que hemos visto esta tendencia
favorable en las últimas semanas, en realidad son múltiples: acá tiene que ver
la cuarentena focalizada, la estrategia de priorizar el primer nivel de
atención para el adecuado cerco epidemiológico de la pandemia, la operación
Tayta, la mayor disponibilidad de oxígeno en los establecimientos de salud, así
como el mayor uso de pruebas moleculares para el diagnóstico y seguimiento”,
explica.
¿SEGUNDA
OLA?
Hace unos días, el viceministro de Salud Pública
del Ministerio de Salud, Luis Suárez Ognio, contó al programa Nada está dicho
de RPP Noticias que “la segunda ola de coronavirus que enfrenta Europa coloca
al país en una situación de alerta". Esto después de que se registrara un
rebrote de casos de contagio en países como España, Francia y Bélgica.
"Quizás hace algunas semanas teníamos dudas si
se iba a presentar una segunda ola. Cada vez tenemos menos dudas y eso nos
lleva a prepararnos. “[…] Entre fines de octubre y noviembre, el Perú podría
estar presentando nuevamente el incremento de casos de COVID-19, al menos en la
zona Metropolitana y en la costa norte si es que el país sigue el mismo patrón
que ha experimentado Europa”, menciona.
Ante esto, Mayorga indica que ante el rebrote de
casos en el Viejo Continente puede llevar a pensar que la posibilidad de una
segunda ola de contagios de COVID-19 en Perú lleve también a retornar a la
inmovilización de los domingos o que se amplíe la duración al resto de días de
la semana.
“Esto va a depender principalmente del
comportamiento de la pandemia en cada región, si luego de iniciar la fase 4 de
la reactivación económica se observó un incremento en el número de casos
nuevos, aumento en las admisiones hospitalarias, el colapso de los
establecimientos de salud o un incremento en el exceso de mortalidad en relación
con el comportamiento histórico, habrá señales de alarma para endurecer las
medidas de confinamiento”, explica
Por su parte Cabrera resalta que muchos expertos
están de acuerdo en sostener que la presencia de una segunda ola en Europa
“podría ser producto de la liberalización de las actividades económicas y
sociales” que se han producido en estos países. “De hecho esto podría ocurrir
en el país si es que no se toman las medidas pertinentes y se liberan antes de
tiempo las actividades económicas. Hay que tener mucho cuidado en este
aspecto”, afirma.
Jorge Samamé, epidemiólogo del Instituto Daniel
Alcides Carrión, considera que si bien existe la posibilidad de que se presente
una nueva ola de contagios, “esta va a ser más atenuada”.
“El virus ya no tiene la agresividad inicial de
marzo, abril, mayo, junio, es un virus más atenuado porque como le decía
anteriormente, hay más gente recuperada y tiene el sistema inmunológico
elevado”, comenta.
ENSAYOS
CLÍNICOS EN PERÚ
Estos nuevos 100 días del Estado de Emergencia
también fueron testigo del inicio de los ensayos clínicos fase 3 de la
candidata a vacuna de la empresa china Sinopharm y el conglomerado Biotech en
el país, donde se registraron 6 mil voluntarios que recibirían aleatoriamente
el producto de la investigación o o el placebo. En los siguientes meses, más
voluntarios peruanos serán parte de los ensayos clínicos de candidatas elaboradas
por Pfizer, AstraZeneca, Sinovac, CurveVac y Johnson & Johnson.
Samamé resalta la importancia de los acuerdos
firmados por el Gobierno peruano con las empresas que realizan las
investigaciones en la carrera para encontrar una vacuna segura, eficaz y accesible
a todo el mundo. Sin embargo, menciona el infectólogo, se debe continuar con
las medidas preventivas para evitar el contagio.
“Se han firmado acuerdos con otras candidatas, en
realidad son 6 candidatas a nivel mundial, y bien que se haya firmado porque
van a tener lo más pronto posible está vacuna. Pero también hay que darnos
cuenta de que las vacunas, como bien dicen la OMS y la OPS, no son el fin. No
debemos olvidarnos de que la vacuna nos va a ayudar en un 90% pero nosotros
tenemos continuar con el aseo diario, el lavado de manos, el uso tapabocas”,
explica.
Cabrera resalta que tras los ensayos clínicos fase
3 se espera que se vaya acumulando evidencia, se documente en eficacia y
seguridad “que permitan cumplir con los estándares para que pueda ser aprobada
esta medida preventiva”, obteniendo así algunas ventajas.
“La población poco a poco está conociendo los
procesos, las implicancias de un estudio de investigación, no solamente en el
contexto de la epidemia del coronavirus, sino de muchos medicamentos que
necesitan desarrollarse y conforme las conozca se van a romper paradigmas sobre
la investigación. La otra ventaja, ya a nivel macro, es que resultaría un
acuerdo tácito en que nos den preferencia como nación en los procesos de
adquisición de los nuevos medicamentos”, menciona.
Mayorga sostiene que tendremos que esperar varios
meses más, “adicionalmente es posible que se presente un evento adverso serio
que cuestiona la seguridad de la vacuna y los estudios pueden detenerse en
cualquier momento”.
“Cualquier estrategia de salud pública que podría
reducir la gravedad de la enfermedad tendrá un gran impacto a reducir la
demanda de servicios hospitalarios, reducir la mortalidad y aumentar
indirectamente la inmunidad de toda la población. Por lo tanto, no debemos
bajar la guardia y debemos interiorizar las tres secciones que claramente han
demostrado ser efectivas: el uso obligatorio de mascarillas en espacios
públicos, el distanciamiento social y la escrupulosa higiene de manos con agua
y jabón”, finaliza.
Fuente: RPP.PE
No hay comentarios:
Publicar un comentario