Luego de un trabajo de un grupo de
científicos del Instituto Nacional de Salud (INS), el Ministerio de Salud
(Minsa) empezó a utilizar la prueba molecular rápida LAMP, de fabricación
nacional, para el diagnóstico de la COVID-19.
La prueba molecular utiliza la técnica
LAMP (amplificación isotérmica mediada en lazo), la misma que permite emitir un
diagnóstico en solo dos horas, cuando lo normal es que se espere entre tres y
cinco días para obtener el resultado de una prueba molecular bajo la técnica
normal.
Se trata de una respuesta tecnológica a
los problemas que presentaba el país para poder hacer un seguimiento de la
pandemia: cuando llegó la COVID-19 al Perú, en marzo pasado, el país solo
contaba con un laboratorio con tecnología molecular capaz de procesar 500
muestras moleculares al día (hisopados nasal y faríngeo). Ante dicho escenario,
un equipo de científicos del INS se plantearon cómo diagnosticar la enfermedad
sin contar con laboratorios moleculares especiales.
Así, empezaron a investigar si la
técnica LAMP que se suele aplicar en el Perú con éxito para el diagnóstico del
dengue, zika y tuberculosis también podía ser utilizada para descartar la
COVID-19. Luego de tres meses trabajando en la adecuación de la técnica, se
lograron resultados positivos, y empezaron a realizarse los ensayos en
laboratorio y campo.
Esta semana la prueba empezó a
implementarse en la Dirección Regional de Salud (Diresa) del Callao y en los
hospitales Nacional Hipólito Unanue y Guillermo Almenara. En la siguiente
semana, la Dirección Integrada de Salud (Diris) Lima Centro y el Hospital
Nacional María Auxiliadora también empezarán a aplicar esta técnica, y
posteriormente se extenderá a otros laboratorios de Lima y provincias (Cusco,
Arequipa, Ancash, Madre de Dios y Pasco).
La tecnología permitirá que cada
establecimiento de salud implementado tenga la capacidad para realizar 200
pruebas diarias, y un total de 6 000 pruebas mensuales.
Ente sus ventajas están que su
aplicación es más simple y rápida que los métodos de PCR tradicionales, tiene
bajo costo (hasta tres veces menor a la prueba molecular actual), requiere
laboratorios menos complejos, menor cantidad de equipos y personal de salud
capacitado por el INS para la interpretación de resultados (con el método
actual se requiere personal especializado en biología molecular).
Gracias a estas características, la
prueba molecular LAMP tendrá mayor alcance, pues llegará a los establecimientos
de salud que no tienen la posibilidad de implementar técnicas de biología
molecular estándar (PCR en tiempo real).
Cabe indicar que la investigación del
INS no es la única en curso para utilizar tecnología molecular en la detección
del COVID-19. Los investigadores peruanos Mónica Pajuelo, Ricardo Antiparra,
Edward Málaga, Pablo Tsukayama (Universidad Cayetano Heredia), Luis Saravia
(BTS S.A.C), Mariana Leguía (Pontificia Universidad Católica) y Eduardo
Juscamayta (INS) también están desarrollando sus propios proyectos con apoyo
financiero estatal - FONDECYT, INNOVATE- y privado.
Fuente: RPP.PE
No hay comentarios:
Publicar un comentario