A tres días de que concluya la cuarta prórroga de
la cuarentena para frenar el avance del Covid-19, el Perú aún enfrenta un
desbalance en la evolución de la enfermedad en las regiones. En algunas zonas,
la curva ingresa a la tantas veces mencionada “meseta” leve (la cifra de casos
diarios se mantiene constante o disminuye); mientras que en otras, esta
continúa en ascenso.
Ayer, además, hubo un nuevo récord desde que
comenzó la emergencia sanitaria: en un solo día se reportaron 4.749 casos
nuevos. De esta forma, los contagios acumulados llegan a 108.769 y los decesos
a 3.148 producto de este virus.
Con ello se ha reanudado la discusión sobre la
necesidad de ampliar el aislamiento social, pero con la liberación de algunas
actividades económicas según la realidad de cada zona.
Al respecto, el ministro de Defensa, Walter Martos,
adelantó que probablemente se aplique una cuarentena focalizada, debido a que
“la pandemia es muy heterogénea”. Así, por ejemplo, para regiones como
Lambayeque –con alta tasa de letalidad– se recomendará mantener todas las
restricciones.
Para el exministro Fernando Carbone, ahora asesor
del Ministerio de Salud (Minsa) y colaborador del comité de expertos, se debe
evaluar la ampliación del aislamiento y el retorno de ciertas actividades
productivas, con base en la situación de cada región y sin flexibilizar los
protocolos sanitarios. “Tenemos mucha disparidad (en distritos y regiones). Tal
vez eso podría servir para el análisis de actividades económicas, porque las
referidas a grandes aglomeraciones como educación, deporte o arte tienen para
varios meses de paralización, creo que hasta el próximo año”, refirió.
Así, dice Carbone Campoverde, se debe analizar los
planes de reconversión laboral utilizados en otros países, los cuales permiten
que los trabajadores se encarguen de otras funciones según la necesidad de su
empresa; así como implementar acciones solidarias desde el Estado y la sociedad
civil.
Agrega que durante 15 días se puede probar la
liberación de determinados rubros solo "si no hay curva de retroceso, ni
efecto de rebrote". "Además, se puede intentar una diferenciación a
nivel regional (...) Si no funciona, se debe retroceder".
En esa línea, el médico infectólogo Eduardo Gotuzzo
considera que ya no es viable extender una cuarentena como la vigente, pero sí
mantener el toque de queda y ampliar la oferta de mercados itinerantes, dos o
tres veces por semana.
Por su parte, el Colegio Médico del Perú (CMP)
reiteró su pedido de ampliar el periodo de emergencia sanitaria de 30 a 60 días
(hasta el 11 de julio). También demandó que se aplique la inmovilización social
focalizada y que se intervenga con criterios de desastre sanitario a las
regiones de Loreto, Lambayeque, Piura y Ucayali.
El vicedecano Ciro Maguiña anunció su retorno al
comité de expertos del Minsa luego de que el titular del sector, Víctor Zamora,
ofreciera disculpas a los médicos por declaraciones referidas al personal
sanitario.
Cercos
epidemiológicos
Tanto el CMP como Carbone plantean los cercos
epidemiológicos, los cuales se aplican a los casos detectados y a quienes han
tenido contacto con ellos.
Para Carbone, esta medida resulta necesaria en
zonas como Yurimaguas, Nauta y comunidades nativas de Loreto, donde el Covid-19
avanza, mientras que en Iquitos, según el director de Salud Carlos Calampa, se
reporta la tendencia a la baja de pacientes y fallecidos.
La discusión se mantiene. En tanto, aún hay 7.455
pacientes en hospitales por Covid-19, de los cuales 886 luchan por su vida con
ventilación mecánica en cuidados intensivos.
Fuente: LaRepublica.Pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario