Este sábado culminó la VIII Cumbre de las Américas
en Lima y los Jefes de Estado y vicepresidentes de los países asistentes
firmaron un acuerdo con 57 puntos que se centran en la gobernabilidad
democrática, la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento de la
cooperación jurídica internacional.
Sin embargo, la coyuntura internacional terminó por
incluir dos temas adicionales: el rechazo a las elecciones anticipadas en
Venezuela y la crítica a los ataques hechos a Siria, este sábado por la
madrugada por la coalición de Estados Unidos, Francia y Reino Unido.
Los 57 acuerdos se pueden agrupan en 7 ejes
temáticos:
1.
Fortalecimiento de la gobernabilidad democrática
Los estados presentes se comprometieron a
fortalecer las instituciones democráticas y la autonomía e independencia de sus
poderes judiciales. Además, se estableció promover una cultura de transparencia
así como campañas de concientización pública. En este eje también se establece
la promoción por la equidad e igualdad de género, así como la transparencia
para la igual de oportunidades. Y finalmente se pide a las empresas privadas y
públicas que implemente programas para combatir la corrupción interna.
2.
Transparencia, acceso a la información, protección de denunciantes, respeto a
los derechos humanos y libertad de expresión
Se pide mejorar la participación de la sociedad
civil, así como promover la transparencia fiscal y de órganos de gobierno a
partir de las tecnologías de la información. Esto significa una adopción de
mecanismos de participación electrónica y digital.
En este punto también se expone la creación de un
Programa Interamericano de Datos Abiertos, en el marco de la Organización de
Estados Americanos (OEA), con el objetivo de fortalecer las políticas de
apertura de información. Además se pide el compromiso de las naciones
participantes para que creen medidas legislativas para que se pueda tipificar
penalmente los delitos de corrupción. Y finalmente se pide la protección de
denunciantes, testigos, informantes y periodistas que investigan casos de
corrupción.
3.
Financiamiento de campañas electorales
Se piden que se implementen medidas que promuevan
la rendición de cuentas y bancarización de ingresos y gastos de las
organizaciones y partidos políticos.
A partir del escándalo de Lava Jato, se sugirió
garantizar el origen lícito de las aportaciones a estos. Asimismo, se pide la
adopción de instrumentos legales para impedir que personas condenadas por actos
de corrupción puedan postular a cargos públicos.
4.
Prevención de la corrupción en obras públicas, contrataciones y compras
públicas
En este punto se acordó crear mecanismos de
acompañamiento intergubernamental y establecer registros de personas naturales
o jurídicas que estén vinculadas a actos de corrupción. Se pide que los países
miembros de la cumbre promuevan el uso de sistemas electrónicos para contrataciones
de obras públicas y así asegurar la transparencia y veeduría ciudadana.
5.
Cooperación jurídica internacional
Avanzar en la lucha contra la corrupción es el
objetivo de este eje, por ello se acuerda que los países miembros de la cumbre
deberán promover el uso de mecanismo ágiles de intercambio de información; así
como, mejorar la cooperación entre las autoridades judiciales, policías,
fiscalías y unidades de inteligencia financiera para que se pueda investigar
los delitos relacionados a corrupción, lavado de activos, cohecho y soborno
transnacional. Es por ello que exige que los países adopten medidas efectivas
contra la elusión y para combatir la evasión fiscal.
6.
Fortalecimiento de los mecanismo interamericanos anticorrupción
A través del Mecanismo de Seguimiento de la
Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (MESICIC)
se buscará promover las buenas prácticas, capacidades y medidas orientadas a
fortalecer los marcos jurídicos e institucionales para combatir la corrupción.
Los estados también deberán solicitar al MESICIC la observación y medición de
las políticas de lucha contra la corrupción para que se evalúen los avances en
ella.
7.
Seguimiento e informe de los acuerdos
Los estados miembros de la cumbre deberán solicitar
al Grupo de Trabajo Conjunto de Cumbres (GTCC) que asista con recursos y
capacidades técnicas para que puedan implementar los compromisos en materia de
fortalecimiento de la gobernabilidad democrática y lucha contra la corrupción.
Las naciones también tendrán que tomar nota de las recomendaciones que se
hicieron en los foros realizados en la Cumbre de las Américas.
Se pide un seguimiento de todas las tareas
originadas en este Compromiso de Lima y de las anteriores Cumbres, las cuáles
serán vistas por la OEA.
Fuente: RPP.PE
No hay comentarios:
Publicar un comentario