El excandidato presidencial Alfredo Barnechea
reapareció este sábado en un evento público organizado por su partido, Acción
Popular, en el que tuvo duras palabras en contra de los últimos gobiernos que,
impulsados por el neoliberalismo, “convirtieron al país en un botín de la empresa
privada” y de la “argolla política-empresarial”.
En referencia a los recientes escándalos de
corrupción, Barnechea García cuestionó las ganancias exorbitantes que logran,
por ejemplo, las constructoras que ganan licitaciones del Estado. Recordó que en
la época de Fernando Belaúnde Terry, la ganancia apenas fluctuaba entre el 3 %
y 5 %.
En ese contexto, criticó a los gobiernos que van
desde Alberto Fujimori hasta al de Pedro Pablo kuczynski por haber colocado a
la obra pública no al servicio del país sino de los grandes intereses del
extranjero.
“En en estos 30 años de gobierno neoliberal, los
números son como una alfombra persa, voladora, en que no se sabe. Vamos a
terminar con eso. Vamos a poner la obra pública al servicio del país y no de
los grandes intereses del extranjero y de la argolla política-empresarial. Toda
la gente me dice no digas esas cosas, porque igual que en 2016 [harán] campañas
en televisión sobre el chicharrón, pues ¡no me como chicharrones! ¡Valentín
Paniagua tampoco se comía chicharrones! Este partido no se come los
chicharrones de la corrupción!”, aseveró.
Asimismo, Barnechea criticó la “república
monopólica” que se ha impuesto en el Perú. “No me importa que en 2021 pongan
sus millones como en 2016 para parar nuestra campaña; nosotros estamos en
contra de los monopolios. No queremos una república monopólica, sino una
república de igualdad. No estamos en contra sino a favor de la economía de
mercado, pero de una economía social de mercado con competencia igualitaria que
sirva a los peruanos. No a la república monopólica”, agregó.
En un eventual gobierno de Acción Popular,
Barnechea aseguró que no habrá bancos que posean “porcentajes increíbles de
mercado financiero”, tampoco empresas que tengan el 100 % de las farmacias, y
menos grupos de comunicaciones que aglomeren el 85 % de los medios
impresos.
Fuente: LaRepublica.Pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario