Miembros del Comité de Gestión Regional Agraria de
La Libertad (COGERALL) se reunieron esta semana en la provincia Gran Chimú, con
el objetivo de articular el plan de mitigación ante la problemática de la uva,
que consiste en la elevada presencia de agroquímicos en cultivos de la vid, lo
cual trajo como consecuencia la suspensión total de su exportación al mercado
ecuatoriano.
En dicha reunión el Servicio Nacional de Sanidad
Agraria (SENASA), informó que de acuerdo al último análisis realizado en
diciembre del año pasado, la vid producida en Gran Chimú ha disminuido los
estándares de agroquímicos permitidos para su comercialización a mercados
internacionales, debido al acompañamiento técnico y asesoría que vienen
recibiendo los agricultores de la zona.
“Es cierto que la aparición de agroquímicos en las
plantas de uva ha disminuido respecto al año pasado; sin embargo, debemos seguir
trabajando de manera articulada a fin de reanudar la venta de este producto a
mercados internacionales”, afirmó el gerente regional de Agricultura, Hernán
Aquino Dionisio.
Para este año, se priorizó la ejecución de escuelas
de campo con el apoyo de profesionales de la Agencia Agraria de Gran Chimú,
SERVIAGRO, SENASA, entre otros; lo cual ayudará a fortalecer el conocimiento de
los agricultores en cuanto a las reducida dosis de agroquímicos que deben
utilizar en sus cultivos.
Así mismo, en coordinación con la Sub Gerencia de
Comercio Exterior, se desarrollarán capacitaciones para instruir a los
agricultores en temas de asociatividad, formalización y fortalecimiento
institucional.
Entre los sectores considerados en el plan de
intervención figuran: Cascas, Jolluco, Ochape, El Espejo, Palmira, Punguchique,
Pampas del Bao, Pampas de San Isidro, Tambopuquio, Conovén y el Platanar, donde
se registra un total de 57 hectáreas de cultivo de vid.
Como se recuerda, el COGERALL es presidido por la
Gerencia Regional de Agricultura e integrador por SENASA, Programa Subsectorial
de Irrigaciones (PSI), Sierra y Selva Exportadora, AGRORURAL, AGROIDEAS,
Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Autoridad Local de Agua (ALA)
y Proyecto Especial Jequetepeque Zaña (Pejeza).
No hay comentarios:
Publicar un comentario